Los jóvenes en España tienen ante sí un muro que se antepone a su prosperidad y no es otro que la vivienda, y no se trata de un mero lamento generacional sino de una realidad que amparan los datos, se analicen los del presente o se contrasten con los de sus padres cuando fueron ellos los que tuvieron que pelear para abrirse camino en la vida.
Debate aparte, y normalmente encendido, es el de la cultura del esfuerzo, o sobre el señalamiento a quien ambiciona ocio además de trabajo y achacar a eso los problemas para alquilar o para comprar una casa. “No pueden porque quieren Netflix, festivales o viajar” es uno de los mantras más repetidos al tiempo que los bienes de primera necesidad o los derechos se disparan y no los salarios.
Lo contamos recientemente en Infobae, que cada generación vive peor y que los nacidos entre 1986 y 1995 son los más afectados. Quienes lo hicieron en torno a 1960 contaban con una riqueza neta mediana de más de 200.000 euros al cumplir los 45 años, mientras que ahora no se llega ni a los 50.000. Lo concluye la Encuesta Financiera de las Familias, elaborada por el Banco de España.
“¿Cuándo serán mis vacaciones?»
Esta discusión, que puede ser bastante común en los hogares, se trasladó a la televisión en el programa laSexta Xplica y con el conocido economista Gonzalo Bernardos como protagonista. Y este puso sobre la mesa que los jóvenes no ahorran porque no están dispuestos al sacrificio, caldeando el ambiente porque delante tenía, precisamente, a jóvenes en situación precaria pese a tener formación y empleos.
Tertuliano, analista y prescriptor en su papel en medios de comunicación y redes sociales, Bernardos planteó: “Te lo va a decir cualquier empresario, cuáles son las preguntas preferidas que le hace a la persona que le está entrevistando el joven. La primera es ‘¿tendré los viernes por la tarde libre?’ La segunda, ‘¿cuándo serán mis vacaciones y cuántos días serán?’
Y, para Bernardos, lo que “piensa inmediatamente” ese empresario es “la escasa disponibilidad que se tiene a trabajar”. “En los años 80 y 90 -expuso- nadie se planteaba el coger y disfrutar del momento. Lo que se planteaba es que tenía que sembrar para el futuro. Y esa siembra era trabajar muy duro y las horas que fueran necesarias. Ahora no. Ahora lo que se pretende principalmente es disfrutar”.
“Se llaman derechos”
Mientras hablaba el economista, de fondo se escuchaban comentarios indignados como “se llaman derechos” -al referirse a la pregunta sobre las vacaciones» o “claro, sin cotizar” -al referirse a “las horas que fueran necesarias”-. Pero Bernardos no se echó atrás, asegurando que va a restaurantes y “están masivamente llenos de jóvenes”.
Uno de los que tenía delante le interpeló, recordándole que su para su generación -la de Bernardos- las cosas fueron diferentes. “Cuando yo era un cigoto, la vida era diferente a lo que es ahora”, protestó el joven. Y Bernardos le preguntó en repetidas ocasiones “dónde has viajado”, dejando caer que ha gastado ahorros en conocer el mundo. “La primera vez que viajé al extranjero -dijo el economista- fue cuando me casé”.
Según el Consejo de la Juventud de España, solo el 15% de los jóvenes puede independizarse, la cifra más baja desde 2006, con el precio del alquiler como factor decisivo. Durante el primer semestre de 2024 había casi 62.500 personas jóvenes menos viviendo fuera del hogar familiar que en el mismo periodo de 2023. La edad media de independencia en nuestro país se sitúa en los 30,4 años.