La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, junto con la ministra portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado este martes en el Palacio de la Moncloa. (Mariscal/EFE)

Pilar Alegría (PSOE) y Yolanda Díaz (Sumar) han escenificado este martes la tensión en el Gobierno por decisión de obligar a los trabajadores que cobren el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a pagar el IRPF, una decisión adoptada por el Ministerio de Hacienda, en manos de María Jesús Montero, “sin deliberación” en el Consejo de Ministros “ni comunicación a ninguna de las partes que integran Sumar”, tal como ha afeado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo.

Lo que debería haber sido un triunfo del Gobierno, que ha aprobado este martes la subida del SMI a los 1.184 euros, se ha visto opacado por la información difundida por el Ministerio de Hacienda, en manos de María Jesús Montero, confirmando que obligará a los receptores del salario mínimo a tributar en el IRPF. Este anuncio ha sido comunicado minutos antes de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la cual ha servido de escenario en el que las dos almas del Gobierno, PSOE y Sumar, han sacado a relucir sus discrepancias en este asunto.

De hecho, el choque de posturas ha derivado en una confrontación sin precedentes, ya que Alegría y Díaz han protagonizado una suerte de enfrentamiento ante los periodistas. Y es que, la ministra portavoz, Pilar Alegría, visiblemente incómoda, ha matizado hasta en dos ocasiones las palabras de Yolanda Díaz, a pesar de que las preguntas solo iban dirigidas a la vicepresidenta segunda.

Sobre la imposición del criterio de Hacienda en la subida del SMI, Díaz ha llamado a “hacer pedagogía fiscal en España”. “La pregunta no es si hay que subir impuestos, sino quién debe pagar impuestos en España. La justicia fiscal empieza por arriba, no por abajo”, ha señalado la líder de Sumar, que además ha hecho alusión al “regalo fiscal” anunciado por Pedro Sánchez a los “rentistas”. Así, Díaz ha contrapuesto la decisión de Hacienda sobre el IRPF en el SMI con una de las propuestas lanzadas por el presidente del Gobierno en materia de vivienda, que consiste en aprobar una exención fiscal del 100% del IRPF para propietarios que alquilen su casa según el Índice de Precios de Referencia.

Acto seguido, ha citado el artículo 31 de la Constitución, el cual dicta: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio”.

Alegría toma la palabra para matizar las consideraciones de Díaz

Aunque respeta la competencia de Hacienda en esta materia, la líder de Sumar no ha dejado pasar la oportunidad para expresar su oposición a la obligación de que los perceptores del SMI comiencen a tributar en el IRPF. En este sentido, al finalizar la rueda de prensa, fuentes de Sumar en el Congreso han trasladado su intención de presentar una proposición de ley para garantizar que las personas que perciben el SMI estén exentas de tributar en el IRPF“Desde Sumar siempre hemos mantenido la misma postura, que es que el SMI no debe tributar al IRPF y que debemos ir a un sistema de impuestos de carácter progresivo”, han añadido voces del espacio a la izquierda del PSOE.

Asimismo, Yolanda Díaz ha aclarado que este asunto no ha sido objeto de discusión en el Consejo de Ministros porque “este debate no existió”. Al hilo de esta afirmación, ha criticado que “no hubo ni deliberación ni comunicación a ninguna de las partes que componemos Sumar en el Consejo de Ministros”. De hecho, ha asegurado que ha conocido el cambio de criterio a través de los medios de comunicación. “Desde Sumar somos claras: quien más tiene, que aporte más, y las rentas salariales bajas tienen que estar exentas como hasta ahora en este país. Aunque no nos compete a nosotros, si esta iniciativa llega al Congreso, va a contar con la anuencia de Sumar”, ha enfatizado.

Tras estas consideraciones, la dirigente socialista también ha tomado la palabra para salir en defensa de la decisión de Hacienda. Así, ha pedido hacer “pedagogía fiscal”, recogiendo el guante de lo señalado por la vicepresidenta segunda, y ha subrayado que la recaudación “va en beneficio de mejorar las políticas públicos y los servicios públicos” de los que todos los ciudadanos “hacemos uso”. Mientras la representante del PSOE hacía estas aclaraciones, en defensa de la política fiscal desplegada por el ministerio competente, Yolanda Díaz ha hecho varios gestos de desaprobación.