El Senamhi emitió su más reciente aviso meteorológico para comunicar la llegada de un nuevo fenómeno. (Imagen: Andina)

Un nuevo evento climático de gran magnitud impactará en los próximos días a 10 regiones del Perú y generará condiciones adversas que podrían afectar a miles de personas. Las autoridades ya emitieron la alerta naranja ante el desarrollo de este fenómeno meteorológico, que podría ocasionar emergencias en diversas localidades.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se prevé la ocurrencia de fuertes lluvias, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 40 km/h, que persistirán hasta el jueves 13 de febrero. En algunas zonas, los acumulados de precipitación podrían superar los 60 mm por día, lo que incrementa el riesgo de desbordes de ríos, deslizamientos y otras emergencias.

El Senamhi ya señaló que las precipitaciones más intensas se registrarán en la selva norte, donde los acumulados podrían alcanzar los 60 mm diarios. En la selva central, las lluvias bordearán los 55 mm por día, mientras que en la selva sur, los valores llegarán a 40 mm diarios.

Vientos en la selva - Andina

Se espera que la situación se mantenga en niveles críticos el miércoles 12 de febrero, con acumulados de 50 mm en la selva norte, 55 mm en la selva central y 40 mm en la selva sur.

Para el jueves 13 de febrero, las precipitaciones aumentarán en la selva sur, donde los valores podrían llegar a 70 mm diarios, mientras que en la selva norte se mantendrán en 55 mm, y en la selva central en 40 mm por día.

Regiones en alerta

La alerta emitida por el Senamhi abarca varias provincias dentro de los 10 departamentos afectados. En Amazonas, las lluvias impactarán en Bagua, Bongará y Condorcanqui. En Cusco, las precipitaciones se concentrarán en La Convención, Paucartambo y Quispicanchi. En Huánuco, los sectores en riesgo incluyen Huamalíes, Leoncio Prado, Pachitea y Puerto Inca.

Lluvias sacudirán la selva peruana desde este 31 de diciembre, según pronosticó el Senamhi. (Andina)

Además, en Junín, la provincia de Satipo se encuentra dentro de las zonas bajo advertencia. En Loreto, los distritos más expuestos son Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali y Datem del Marañón. Otras regiones afectadas incluyen Madre de Dios (Tambopata, Manu, Tahuamanu), Pasco (Oxapampa), Puno (Carabaya, Sandia), San Martín (Moyobamba, Bellavista, Lamas, San Martín) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad, Purús).

Ante la magnitud de este fenómeno, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades locales y regionales a verificar las rutas de evacuación para garantizar que estén despejadas y señalizadas. Además, recomendó inspeccionar la disponibilidad de centros de salud, estaciones de bomberos y comisarías, para facilitar la atención ante posibles emergencias.

Atención Piura

Mientras la selva enfrenta un escenario crítico, en la sierra de Piura las precipitaciones ponen en alerta a la población. La Dirección Zonal 01 del Senamhi emitió una advertencia sobre lluvias de moderada a fuerte intensidad, vigentes desde el martes 11 hasta el jueves 13 de febrero.

Los huaicos han destruido todo su paso y ya dejaron cientos de damnificados y miles de personas aisladas. (Indeci)

Las zonas categorizadas con nivel amarillo tendrán lluvias moderadas, mientras que las clasificadas en nivel naranja enfrentarán precipitaciones más intensas, con ráfagas de viento que podrían alcanzar los 35 km/h. También se ha alertado sobre la posibilidad de lluvias dispersas en provincias costeras de Piura.

Un factor de preocupación es la posible activación de quebradas, lo que podría provocar deslizamientos y afectar a diversas localidades. La primera jornada de lluvias dejó acumulados considerables en varias provincias: Huancabamba superó los 20 mm, Sullana registró más de 10 mm y Huaraca alcanzó aproximadamente 15 mm.

Pese a la actual intensidad de las lluvias, organismos meteorológicos internacionales han advertido sobre un déficit hídrico del 40 % al 60 % en el norte del país durante febrero, marzo y abril, lo que podría repercutir en la disponibilidad de agua en la región.

Senamhi registrará descenso de temperatura. (Foto: gob.pe)

Ante la emergencia

El Indeci instó a la población a reforzar sus viviendas, asegurando los techos para evitar daños por los fuertes vientos. Además, recomendó implementar sistemas de alerta temprana, como silbatos, alarmas o sirenas, en coordinación con las autoridades locales.

También exhortó a las familias a preparar y aplicar su Plan Familiar de Emergencias, para saber cómo actuar en caso de un desastre.

Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que monitorea de manera continua las regiones en alerta y coordina con los gobiernos locales para responder ante cualquier eventualidad.