La decisión de la administración de Donald Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para miles de venezolanos en Estados Unidos generó incertidumbre entre quienes dependen de este beneficio migratorio. Algunos correrán más riesgo de ser deportados cuando termine su protección.
Quiénes están en riesgo de deportación tras el fin del TPS
La medida, firmada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, deja a más de 300 mil personas en riesgo de deportación, ya que su protección expirará el 7 de abril. Otros 250 mil, que obtuvieron el beneficio en 2021, mantienen su estatus hasta septiembre, aunque su futuro sigue en el aire.
Las autoridades federales han identificado tres grupos prioritarios para la deportación. Esto aplicaría para todos los inmigrantes que no puedan comprobar su estatus legal.
- Personas con antecedentes penales, consideradas una amenaza para la seguridad.
- Migrantes con vínculos con el terrorismo u organizaciones criminales.
- Individuos con órdenes de deportación final.
Un abogado experto en leyes migratorias explicó en una entrevista con Telemundo el impacto de la medida y brindó un consejo para quienes dependen del TPS.
“Seguramente habrá una demanda en contra de la decisión porque existen argumentos muy fuertes que impiden a Trump deshacer lo que ya hizo su antecesor. Los venezolanos con TPS tienen una base muy fuerte para seguir aquí con su permiso de trabajo. Trump puede decir una cosa, pero eso no quiere decir que sea lo que vaya a suceder”, indicó Matt Adams, director legal de Northwest Immigrant Rights Project.
Para los venezolanos con TPS, Adams dio una recomendación clave: “Quienes sean elegibles para la renovación, deben solicitarla en cuanto les corresponda”.
Cuáles son las opciones para evitar la deportación
Los venezolanos que se quedaron sin protección ante el fin del TPS pueden considerar diferentes opciones legales, según señala en la CNN la abogada especializada en migraciones Elizabeth Uribe:
- Solicitud de asilo: pueden optar por este recurso si temen regresar a Venezuela debido a persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad o afiliación a un grupo social o político.
- Residencia por matrimonio: si un beneficiario del TPS contrajo matrimonio con un ciudadano o residente legal en EE.UU., podría solicitar la residencia permanente. Sin embargo, en algunos casos, el proceso exige salir del país antes de obtener el estatus legal.
- Visa U para víctimas de delitos: los venezolanos que hayan sido víctimas de un crimen en EE.UU. podrían solicitar esta visa especial, diseñada para quienes cooperan con las autoridades en investigaciones criminales. Sin embargo, la visa U tiene un límite anual de 10.000 aprobaciones.
¿Por qué revocaron el TPS?
Noem, secretaria de Seguridad Nacional en el gobierno de Donald Trump, firmó el 29 de enero un aviso para revertir una medida implementada por su predecesor, Alejandro Mayorkas, en los últimos días de la administración de Joe Biden, que extendía el Estatus de Protección Temporal.
Este permiso permite a ciertos ciudadanos extranjeros permanecer en Estados Unidos y, en algunos casos, trabajar mientras se resuelven las condiciones que dificultan su regreso a su país de origen.
El cambio entró en vigor de inmediato y forma parte de una serie de medidas migratorias con las que la actual administración busca endurecer las políticas de inmigración y llevar a cabo uno de los operativos de deportación masiva más grandes en la historia de Estados Unidos.