El Gobierno aseguró que espera un ingreso de divisas de unos USD 5.000 millones como consecuencia de la baja temporal de retenciones a las exportaciones del agro. Desde que fue anunciada la medida hubo declaraciones juradas de todos los productos por unos USD 910 millones.
La expectativa de ingreso de divisas, hasta el momento no informada por el Poder Ejecutivo, fue blanqueada por el presidente Javier Milei, que mencionó esa cifra en una entrevista radial este lunes, cuando intentó explicar por qué, en su opinión, el tipo de cambio seguirá apreciándose en los próximos meses, en medio de un debate instalado entre economistas -y que el Gobierno tomó- sobre si la economía atraviesa un atraso cambiario y si eso es perjudicial para la sostenibilidad del plan económico.
La expectativa de ingreso de divisas, hasta el momento no informada por el Poder Ejecutivo, fue blanqueada por el presidente Javier Milei, que mencionó esa cifra en una entrevista radial este lunes
“No vamos a devaluar, de hecho, la moneda, en Argentina, se tiene que apreciar y por varias condiciones: en primer lugar, porque Argentina no emite pesos”, comenzó su respuesta en conversación con Radio Rivadavia. Luego mencionó compras por USD 5.000 millones “demás” respecto a la regla de emisión cero, lo que implica que tendría ese margen para intervenir en el contado con liquidación y a eso le sumó “los 5.000 millones de dólares que vamos a estar acumulando como consecuencia de la baja transitoria de retenciones”. Milei adicionó un eventual acuerdo con el FMI, con una cifra de referencia de USD 10.000 millones: “Quiere decir que tenemos una pared de 20 mil millones de dólares para enfrentar lo que el mercado quiera”.
Así, dio a entender que una parte importante de esa “pared” de intervención sobre los tipos de cambio estará explicada en los dólares que ingresen del agro. En los últimos días la cantidad de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) aceleró y sumó unos USD 910 millones desde la baja anunciada en retenciones hasta mitad de año, según estimaciones del consultor y ex funcionario Javier Preciado Patiño. Esa cifra está explicada principalmente por aceite de soja (USD 248 millones), maíz (231 millones de dólares) y harina de soja (158 millones de dólares).
Tras la reunión con el ministro de Economía Luis Caputo, desde la Mesa de Enlace señalaron que, según el equipo económico, el costo fiscal de la medida sería de USD 1.000 millones, una cifra superior a la estimada inicialmente cuando se anunció la medida, que era de USD 800 millones.
Los exportadores deben liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas obtenidas en un plazo máximo de 15 días hábiles para acceder a los beneficios impositivos. Fuentes de empresas cerealeras, que adquieren los granos a los productores, indicaron que esta liquidación acelerada debería canalizarse a través de un tipo específico de crédito en moneda dura, gestionado por entidades financieras del exterior.
Los representantes del sector agropecuario solicitaron que la reducción de retenciones se extienda de manera permanente. Además, pidieron que el Poder Ejecutivo destine recursos a infraestructura con el objetivo de mejorar la competitividad del sector. En la reunión también se discutió la posibilidad de implementar un esquema de segmentación de retenciones según el nivel de ventas, propuesta impulsada por la Federación Agraria.
Un documento presentado por el Consejo Agroindustrial Argentino en la última semana, tras un encuentro con funcionarios del Gobierno, expuso que la reducción de retenciones tendría un impacto significativo en las exportaciones, incentivando la comercialización de los stocks, especialmente en el primer semestre del año.
En los últimos días la cantidad de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) aceleró y sumó unos USD 910 millones desde la baja anunciada en retenciones hasta mitad de año
Según el informe, la medida permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían llegar a USD 47.954 millones, un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación anterior a la implementación de la medida.
Asimismo, el Consejo solicitó que la reducción de retenciones se prolongue más allá de junio, como fue planteado en un principio. Consideran que esto enviaría una señal de confianza clave para el sector, mejorando las condiciones de planificación productiva y la adopción de tecnologías. Según sus estimaciones, la medida permitiría incrementar la producción entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, fortaleciendo tanto la producción como el procesamiento interno. Como consecuencia, las exportaciones podrían aumentar entre USD 1.500 y 2.400 millones, según concluyó el informe.
En el mercado financiero, analistas consideran que la reducción del crawling peg al 1% mensual, junto con el recorte de la tasa de interés en pesos, podría acelerar el proceso de liquidación de exportaciones. Sostienen que la baja en las tasas, sumada a la desaceleración del ritmo de devaluación, favorece el atractivo del carry trade para exportadores e importadores al ampliar el diferencial entre la tasa en pesos y la evolución del tipo de cambio oficial. Esto implica que sigue siendo rentable tomar deuda en dólares y colocar fondos en pesos a plazo fijo.