Un juez federal en New Hampshire bloqueó la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de personas en situación irregular en Estados Unidos. Esta decisión marca el tercer fallo en contra de la medida, tras las resoluciones similares en Seattle y Maryland.
Ciudadanía por nacimiento: una nueva demanda para bloquear orden de Trump
- El juez Joseph N. Laplante, designado por el expresidente George W. Bush, rechazó los argumentos presentados por los abogados de la Administración Trump.
- Según Associated Press, Laplante afirmó que emitirá una orden preliminar más detallada próximamente para explicar su decisión.
- La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) lidera la demanda contra la orden: alega que esta viola la Constitución.
De acuerdo a Telemundo 52, Anthony Romero, director ejecutivo de la ACLU, calificó la orden ejecutiva del republicano como “un repudio imprudente y despiadado de los valores estadounidenses”, además de ser inconstitucional.
¿Cuáles son los bloqueos a la orden de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento?
Este caso en Nueva Hampshire forma parte de al menos nueve demandas presentadas en distintos estados. En Seattle, el juez John C. Coughenour declaró que la orden de Trump intenta ignorar la Constitución.
“El Estado de derecho es, según Trump, algo que se ignora, ya sea por ganancia política o personal”, enfatizó Coughenour, designado por Ronald Reagan. “En este tribunal y bajo mi vigilancia, el Estado de derecho es un faro brillante, que tengo la intención de seguir”, agregó.
En Maryland, la jueza Deborah Boardman también bloqueó la orden ejecutiva en una demanda presentada por grupos de derechos de los inmigrantes y mujeres embarazadas. Boardman, nombrada por Joe Biden, todavía no recibió apelaciones por parte de la Administración Trump.
El jueves pasado por la noche, el Departamento de Justicia apeló la orden temporal del juez Coughenour ante el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de EE. UU. Mientras tanto, en Boston, el juez federal Leo Sorokin escuchó argumentos en otra impugnación presentada por 18 jurisdicciones, aunque aún no emitió un fallo.
Ciudadanía por nacimiento: ¿qué implica el decreto de Trump?
La orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero busca redefinir las políticas sobre ciudadanía en Estados Unidos. El decreto establece que las agencias gubernamentales no reconocerán como ciudadanos estadounidenses a los hijos de madres que se encontraban ilegalmente o con una visa temporal en EE.UU. al momento del nacimiento
Esta política representa un intento de alterar el principio conocido jus soli, protegido por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos. “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”, está escrito en la Carta Magna.
Un pilar de los valores estadounidenses
Estados Unidos es uno de los al menos 30 países en el mundo que otorgan la ciudadanía por nacimiento. Este principio, considerado un pilar de los valores estadounidenses para los tres jueces federales que bloquearon la orden ejecutiva del republicano, también se aplica en Canadá, México y otras naciones del continente americano.
De acuerdo a Romero, implementar esta orden crearía “una subclase permanente de personas nacidas en los EE.UU. a quienes se les niegan todos los derechos como estadounidenses”. Este escenario, según el director de la ACLU, marcaría “uno de los errores más graves en la historia estadounidense”.
Por su parte, la Administración Trump insiste en que los hijos de no ciudadanos no están “sujetos a la jurisdicción” de Estados Unidos, por lo que no deberían tener derecho a la ciudadanía. Sin embargo, hasta el momento, los tribunales bloquearon repetidamente esta interpretación.