Cada día, las redes sociales son un escenario ideal para exhibir los avances que las personas logran con la inteligencia artificial. Vemos, por ejemplo, retratos actualizados de figuras históricas legendarias, como Vincent van Gogh o Afrodita, recreados con esta tecnología. Sin embargo, más allá de su uso recreativo, los rápidos avances de la IA también están impactando diversas profesiones.
La arquitectura no es la excepción. Esta semana, Ryan Lazuka, un usuario de X que comparte noticias e innovaciones sobre IA, publicó un hilo en el que mostraba cómo usaba ArchiVinciAI, una herramienta de inteligencia artificial diseñada específicamente para la arquitectura. Con esta aplicación, es posible generar renders para diseño de interiores y exteriores e incluso mejorar planos con colores y formas más precisas.
Artificial intelligence is officially putting architects out of work.
Now creating impressive architectural designs is even simpler than using ChatGPT.
I showed you how to do it: pic.twitter.com/yswmaij2ia
— Ryan Lazuka (@lazukars) February 3, 2025
Como ocurre con muchas herramientas de IA, su uso es sencillo. Una vez iniciada la sesión —y después de elegir el plan de suscripción (por cierto, pago)—, solo hay que seleccionar la función de generación y subir un archivo con un modelo 3D, un boceto o incluso una simple foto de un cuarto que se quiera remodelar.
Luego, se debe completar el prompt —es decir, la instrucción de lo que se busca hacer—. En este paso se detalla el tipo de diseño deseado —moderno, antiguo, bohemio— y el tipo de construcción, ya sea una casa residencial, una oficina, un hotel o un hospital. Cuantos más detalles se agreguen, más fiel será el resultado a la visión inicial. Una vez terminada esta sección, se genera el primer borrador del render, que puede modificarse y ajustarse según las necesidades: los tonos de los colores, la ubicación de los muebles o la estructura del espacio.
ArchiVinciAI también permite transformar visualmente espacios destruidos o incompletos en versiones renovadas. Si bien es una herramienta pensada para arquitectos profesionales, muchas personas sin conocimientos avanzados en el campo la utilizan gracias a su interfaz intuitiva. De hecho, Lazuka no es arquitecto, sino un aficionado a la tecnología. Esto podría democratizar el acceso al diseño arquitectónico en una escala simple, como la redecoración de un cuarto.
La tecnología y la arquitectura se fusionan (inevitablemente)
ArchiVinciAI no es la primera ni la última herramienta de inteligencia artificial creada para arquitectos. Existen otras plataformas con funciones específicas: Rendair se dedica a la creación de renders; Hypar automatiza el diseño de planos y sistemas; Spacemaker AI analiza datos para maximizar la planificación urbana; Designedbyai ayuda a los arquitectos a desarrollar conceptos originales según los pedidos de los clientes. La lista es extensa, pero hoy predominan las plataformas enfocadas en la visualización más rápida y precisa de renders.
“La IA tendrá una impronta muy fuerte en la producción arquitectónica”, aseguró a LA NACION Ricardo Norton, arquitecto y socio fundador del estudio RINO. Desde un punto de vista técnico, explicó que la capacidad de análisis de la inteligencia artificial facilita prever la aparición de nuevos materiales y sistemas constructivos más ajustados a los requerimientos. Desde el lado del diseño, comparó esta revolución con la ocurrida en la década del 80 con la adopción masiva de computadoras.
And of course, we can intervene in the architectural disasters that we see so often every time we go out.
It can transform the concrete landscape we are used to seeing every day into: pic.twitter.com/081IK7WuYC
— Ryan Lazuka (@lazukars) February 3, 2025
El estudio RINO, con sede en Buenos Aires, ha comenzado a incorporar tecnología de IA. Sus primeras conclusiones indican que la principal ventaja es la eliminación de tareas repetitivas, lo que permite optimizar procesos. Además, la inteligencia artificial mejora el uso de software para manejar formas más complejas, racionalizar materiales e incluso prever la interacción con factores climáticos. “Ni hablar de la potencia gráfica a la hora de generar imágenes que transmiten con mayor fidelidad nuestras ideas”, agregó Norton.
En un escenario donde todos utilicen las mismas herramientas de IA para diseñar, surge la pregunta: ¿habrá una homogenización en los resultados? Norton cree que ocurrirá lo contrario. “La capacidad de manejar múltiples variables simultáneamente e integrar diferentes programas posibilitará respuestas diversas a problemas y condicionantes que antes eran inimaginables”, sostuvo. ”Al final, siempre prevalecerá la impronta creativa humana”, concluyó.
Otro de los temores en torno a la IA es el impacto en el rol del arquitecto. Valentina De Ibarreta, arquitecta, explicó a LA NACION que la tecnología aún requiere asistencia y supervisión profesional, lo que hace inviable la desaparición de la profesión. “No es precisa y muchas veces hay que guiarla reiteradamente para que entienda qué necesitás”, detalló.
Sin embargo, destacó la importancia de adaptarse a las nuevas tendencias. “Es indispensable. Cada vez será más precisa y su uso se expandirá. Como en su momento AutoCAD revolucionó la arquitectura y se dejó de usar el papel y el lápiz, creo que la IA podría representar un salto similar”, reflexionó.