Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las políticas migratorias de Estados Unidos tomaron un giro drástico. Florida, hogar de una de las comunidades latinas más grandes del país, se transformó en un epicentro de las redadas migratorias y, en medio de ese panorama, se registró el caso de Elizabeth Ramírez-Medina, una mujer mexicana que fue acusada de “reingreso ilegal”, un delito que contempla la deportación y una estadía tras las rejas.

El reingreso ilegal y la deportación, drama de muchos migrantes

Ramírez-Medina fue deportada tiempo atrás, pero regresó sin autorización a Estados Unidos. Ahora, con un juicio por delante, su destino podría definirse por una condena que, de ser culpable, la llevaría a la cárcel.

ICE colaboró con el FBI y otras agencias en operativos en Miami y Nueva York

La noticia de las redadas de ICE en Florida no es nueva. Si bien muchas de las detenciones son por delitos graves como tráfico de drogas, el reingreso ilegal es otro cargo muy común. Esto le sucedió a la mexicana, de 39 años.

Según publicó el ICE el 3 de febrero, la mujer fue detenida tras ingresar nuevamente a EE.UU. sin la debida autorización. A pesar de haber sido deportada anteriormente, no solicitó el permiso correspondiente para regresar a ese país. En este caso, el delito no es violento ni relacionado con actividades delictivas graves, pero sí está tipificado en las leyes migratorias como un acto ilegal.

Cuál es la pena por reingresar ilegalmente a EE.UU.

Si bien se pudiera pensar que la deportación es el próximo paso para la migrante, la realidad es que todavía está lejos de regresar a su país. Ramírez-Medina enfrenta, ahora, tras su detención, hasta dos años de prisión federal si es declarada culpable de reingreso ilegal.

La presencia legal, según indica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., es el período en el que una persona está en EE.UU. sin permiso o después de que expire su estancia autorizada. La pena por esta infracción va desde los tres a los diez años de veto para solicitar una nueva visa. No obstante, cuando se reincide, las consecuencias también se endurecen.

El estado gobernado por Ron DeSantis colabora con la política migratoria de Donald Trump

Cuando una persona viola las leyes migratorias se vuelve inadmisible para EE.UU. Según indica la ley federal, el reingreso ilegal, aunque no exista un primer proceso de deportación, se sanciona así:

  • Hasta dos años de cárcel.
  • Multas.

En cambio, si el extranjero vuelve a EE.UU. luego de haber enfrentado antes una condena penal grave en ese país o al menos tres condenas de un delito menor, también recibe multas y prisión federal. En este caso, puede recibir un máximo de hasta 10 años en la cárcel.

Debido a que Ramírez-Medina no fue condenada la primera vez, su pena sería menor. Aun así, su proceso hará que tenga que permanecer un tiempo en EE.UU. previo a regresar a su país de origen para su segunda deportación.

La Comisión de Sentencias del país norteamericano señala que el 98,4% de las personas que intentaron volver a EE.UU. fueron condenadas a prisión. La sentencia por reingreso en promedio es de 12 meses de prisión.