En la tarde del 5 de febrero de 2025, la empresa suministradora del gas en Colombia Vanti anunció por medio de un comunicado que el costo por el servicio aumentaría hasta en un 36% debido a los retos que enfrenta el suministro en la actualidad. El impacto afectaría principalmente a las ciudades y municipios del interior, entre ellas Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio y Manizales.
La empresa indicó que el aumento se daba porque el precio de la molécula de gas natural había presentado un crecimiento en el país, así como el costo del viaje del combustible a las ciudades mencionadas. Además, la necesidad de importar gas a Colombia era otro de los motivos que llevó a la compañía prestadora del servicio a tomar esta decisión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Cabe destacar que, Vanti también afirmó que buscaría la forma de reducir el precio del servicio en el mediano largo, por lo que esperaba encontrar soluciones específicas para así lograrlo. Sin embargo, esta noticia no cayó bien en diferentes sectores políticos y las críticas en el Concejo de Bogotá no faltaron.
En medio de la plenaria llevada a cabo en la tarde del 6 de febrero de 2025 en las instalaciones de la autoridad administrativa, el cabildante Ángelo Schivenato afirmó que la noticia era negativa para el país. Según conoció Infobae Colombia por voz del propio concejal, la culpa del incremento en el cobro del servicio era del presidente Gustavo Petro.
“Miles de bogotanos amanecieron preocupados porque, además de tener que soportar los racionamientos de agua, ahora reciben otro baldado de agua fría: VANTI anunció un incremento de hasta el 36% en las tarifas de gas natural”, inició el funcionario. Posteriormente, afirmó que las políticas del actual mandatario eran las culpables de la crisis: “Estas son las consecuencias de las políticas erráticas del Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Petro”.
Por otra parte, lamentó que no fuera posible que el actual alcalde bogotano o el propio Concejo pudieran intervenir, puesto que dependían directamente del Gobierno nacional en las decisiones que concernían a la adquisición de combustibles: “Este no es un tema sobre el cual ni el alcalde ni el Concejo de Bogotá pueden hacer nada: no tenemos competencia para autorizar la exploración y explotación de nuevos pozos. Lastimosamente, dependemos del Gobierno nacional”.
De nuevo, Schiavenato apuntó contra el primer mandatario y recordó que finalizando el 2023, el propio Petro dijo “con cierto orgullo” que el país no firmaría nuevos contratos para explorar a nivel interno combustibles naturales. “Colombia ha dejado de firmar contratos de exploración de carbón, petróleo y gas”, fueron las palabras del mandatario.
Como consecuencia de esto, afirmó el concejal, se requería del apoyo de otros países, comprando el combustible, como lo hacía Colombia con Venezuela.
Según Schiavenato, estas acciones solo buscan ayudar al dictador Nicolás Maduro, con el fin de darle un aire en medio de la crisis por la que pasa el país vecino: “Esto no es más que un acto desesperado de nuestro presidente por financiar al régimen dictatorial de Nicolás Maduro, cada vez más asfixiado”.
Dicho estrés financiero en Venezuela, indicó el cabildante, se intensificaría por la decisión desde Washington de no comprar más barriles de petróleo y citó a Donald Trump: “Biden fue y compraron millones de barriles de petróleo. No voy a permitir que vuelva a pasar algo así de estúpido”.
Finalmente, el concejal afirmó que era imposible no hablar del Gobierno nacional ante esta decisión empresarial, puesto que “Colombia perdió su soberanía energética. Fue destruida deliberadamente en nombre de un ambientalismo falso e hipócrita, que se usa como pantalla para apoyar el régimen de Maduro que cobró USD $20.000”.