A pocas horas de la reunión, mañana, con el ministro de Economía, Luis Caputo, la Mesa de Enlace ultima una propuesta que incluye la reducción de retenciones a las exportaciones, la situación de la Hidrovía, el tipo de cambio y mejoras en los caminos rurales. Desde hace varios días, los técnicos de las entidades también trabajan en alternativas impositivas para el sector de las economías regionales. En este contexto, ayer, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, se reunió con el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, y los consejeros de la entidad para analizar la situación y evaluar posibles soluciones. Los dirigentes rurales destacaron la importancia del diálogo con el Gobierno y valoraron la reciente baja temporal de los derechos de exportación.

“Cómo no me fui”: un tambero que le entrega leche a SanCor desde hace 50 años dice que le debe una suma inmensa

En este contexto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; la presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, y el antes mencionado Magnano se reunirán desde temprano para definir la agenda que le van a llevar al ministro.

Castagnani manifestó: “Cuando uno asiste a una reunión, y más aún con un ministro, lo hace con expectativas. Poder dialogar, sentarse a la mesa y poner sobre la agenda los temas que nos preocupan ya es un paso importante. Para nosotros, cada uno de esos temas es clave, y necesitamos escuchar al ministro para entender qué rumbo se va a tomar. Es momento de definir el camino y encontrar soluciones concretas”.

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

Pino agregó que están preparando los temas para tratar con el ministro de Economía y el secretario Iraeta donde están los “derechos de exportación”. Recordó que este era uno de los puntos que habían consensuado los integrantes de la Mesa de Enlace antes de la decisión del Gobierno de hacer una baja temporal de las retenciones a los granos y eliminar los porcentajes que quedaban en algunas economías regionales. “Por suerte el ministro o el Gobierno se adelantó a tomar una medida en una situación difícil”, precisó.

Según agregó, en la reunión van a hablar algo muy importante que está faltando en la Argentina desde hace mucho tiempo, como es la infraestructura. Según enumeró, esto incluye la Hidrovía y rutas y caminos que lo único que hacen es “socavar la renta” de los productores, pero no la renta por el número, sino porque la falta de infraestructura en caminos o rutas genera un costo elevado para toda la producción.

También señaló que podrían sumar temas que van a ir surgiendo seguramente en este día previo a la reunión. “Es importante poner en valor que el Gobierno tomó nota y entiende de la situación que estamos sufriendo los productores con bajos precios de las commodities, la lluvia que se niega -en las últimas horas hubo una mejora en varias regiones- y el costo argentino, que no nos vamos a cansar de decir, que es por ahí como está planteando el gobierno nacional, de que bajar costos significa también que los gobiernos nacional, provincial o de intendencias bajen también la carga impositiva. Seguramente vamos a salir con buenas noticias”, resumió.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA)

La presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, señaló: “Vamos a manifestar la situación crítica que están atravesando muchos productores. La expectativa es que se pueda revisar la medida tomada y el plazo de rebaja de las retenciones sea extendido, porque pretendemos que sea definitivo y abarque no solo para esta campaña, sino para las próximas campañas y empezar a transitar el camino de la baja gradual de las retenciones hasta llegar hasta el final. Vamos a manifestar la preocupación por la alta presión impositiva, porque no son solo las retenciones. El productor tiene una alta carga impositiva que le hace difícil producir de esta manera”.

En ese sentido, observó que también hay una preocupación por el estado de las rutas y caminos. La infraestructura, observó, va a comenzar a sentir la falta de mantenimiento. Agregó que van con “la expectativa de encontrar respuestas que le den alivio fiscal al productor y le permitan seguir produciendo”.

Andrea Sarnari, presidenta de FAA

Ayer, Iraeta se reunió con el presidente de Coninagro y los consejeros de la entidad. A la salida, el secretario manifestó que se abordó la baja de retenciones y consideró que el hecho de que los productores van entendiendo que el Gobierno sabe a dónde apunta y qué debe hacer. “El Gobierno lo está haciendo y, en ese sentido, encontré una muy buena recepción. Se abordaron todos los temas concurrentes relacionados con el agro: se habló de Hidrovía, de infraestructura, y eso nos resulta muy útil porque nos brinda ideas e insumos sobre posibles soluciones para estos temas”, precisó.

“Creo que todos estamos alineados en la necesidad de ordenar el país y, al menos en Coninagro, encontré gente con esa misma intención. Tal vez haya algunas diferencias en las ideas, lo cual es lógico, pero con la cabeza puesta de que hay que ordenar la Argentina. El momento en el que se dio la baja de retenciones era complejo. La presión fiscal sobre el campo es enorme, y la sequía apretó muchísimo. El Gobierno lo entendió y tomó esta medida, que es temporal por razones de responsabilidad fiscal. Sin embargo, lo que nos da la pauta de que estamos bien encaminados es que la recepción, en general, fue buenísima”, sintetizó.

Lucas Magnano, presidente de Coninagro

Las autoridades de Coninagro también tendrán hoy reunión con algunos legisladores cercanos al Gobierno. Según indicó el presidente de la entidad, quieren seguir de cerca el tema de la infraestructura. “Estamos a las puertas de levantar una segunda cosecha sin inversión en la Argentina, es un tema que nos preocupa. Queremos tener algo más de certidumbre y ver que se generen esos instrumentos que tiene en mente el gobierno para que se lleve adelante un proceso de inversión que acompañe no solo la producción actual, sino que también vislumbre un crecimiento productivo. Vamos a necesitar un gran esfuerzo en materia de inversión para mejorar la logística en la Argentina”, cerró.