Los mercados financieros operan nuevamente en rojo, en un contexto donde los inversores siguen atentos a los próximos anuncios de Donald Trump y a los resultados operativos que presentarán las grandes compañías que cotizan en Wall Street. Sin grandes novedades en la Argentina, los bonos soberanos y las acciones se suman a la tendencia global y caen, mientras que el dólar contado con liquidación supera la barrera de los $1200.
Los tipos de cambio financieros arrancan el día con algunas subas. El dólar MEP avanza $5 y cotiza en $1193,08. El contado con liquidación (CCL), que se utiliza para traer y girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, trepa $4,30 y aparece en pantallas a $1203,07.
Más competencia para Intercargo: autorizan a una nueva empresa a prestar servicios de rampa
“La reacción del mercado a la baja de las tasas de interés fue en gran medida moderada, lo que refleja que este anuncio ya se había descontado. Creemos que este ajuste cauteloso subraya la fuerte aversión del Gobierno a la volatilidad del dólar, como lo demuestran las intervenciones del Banco Central para mantener un techo de facto en el rango de $1160-$1190. Estas intervenciones, combinadas con un déficit persistente de cuenta corriente (sobre una base de caja), sugieren que el Banco Central (BCRA) enfrenta vientos en contra cada vez mayores en sus esfuerzos por acumular reservas”, señalaron desde AdCap Grupo Financiero. El dólar blue, en cambio, se mantiene estable a $1215.
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza sin cambios a $1054,25, luego de que en febrero el Banco Central comenzara su esquema de ajuste del dólar oficial al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria es del 14,1%.
“Para la estrategia del Gobierno, es importante que la brecha se mantenga acotada para que el crawl mensual de 1% sea creíble. Esto es necesario para que los exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares, que en definitiva es una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda e impulsar la oferta privada”, agregaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). La semana pasada, la brecha era del 11,4%, el menor nivel desde diciembre.
La marca argentina de donas que factura cientos de millones de pesos, abre cada vez más locales y desembarcó en EE.UU.
Bonos y acciones
La Bolsa porteña arranca el día con una baja del 0,7%, que la lleva a cotizar en 2.506.798 unidades (US$2083 al ajustar por el dólar contado con liquidación). Las caídas más notorias se registran en las acciones de BYMA (-2,1%), Grupo Financiero Valores (-1,7%) y Transportadora de Gas del Norte (-1,7%).
Esta misma tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los ADR (en inglés, American Depositary Receipt) de Edenor retroceden 2,7%, seguidos por los papeles de Loma Negra (-2,4%), Cresud (-2%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,8%).
“El temor a una escalada de conflictos a nivel comercial impactó en los mercados esta semana. Y también se hizo sentir el miedo ante la posibilidad de que se frene el crecimiento económico a nivel global. Sin embargo, la decisión de Trump de suspender por un mes los aranceles para el caso de México y Canadá aportó algo de calma”, resumió Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
Los bonos soberanos operan en terreno negativo, aunque el bono del Tesoro estadounidense a diez años toca el valor más bajo desde mediados de diciembre. Los Bonares caen 1,03% (AL29D) y los Globales hasta 0,96% (GD46D). El riesgo país sube cinco unidades y se ubica en 645 puntos básicos (+0,78%).