El debate sobre el uso de organismos vivos modificados (OVM) en el Perú ha tomado un nuevo giro con la presentación del Proyecto de Ley 09475/2024-CR, que busca derogar la actual moratoria al ingreso y producción de transgénicos en el país. La iniciativa fue presentada en noviembre de 2024 por los congresistas Alejandro Cavero, Adriana Tudela y Edward Málaga, quienes sostuvieron una reunión clave con el ministro de Agricultura, Ángel Manero, para discutir los alcances de esta propuesta legislativa.
El objetivo principal del proyecto es promover el uso seguro de los OVM como una herramienta para mejorar la productividad agrícola, la competitividad y combatir la inseguridad alimentaria en el territorio nacional. De acuerdo con el texto del proyecto, la derogación de la moratoria es el primer paso para establecer un marco regulatorio que permita la introducción gradual y controlada de transgénicos en el país.
La propuesta cuenta con el respaldo de otros congresistas, como Roselli Amuruz, Diana Gonzales y Norma Yarrow, quienes también han firmado el documento. Este proyecto plantea modificaciones a la Ley 27104, que regula los riesgos derivados del uso de la biotecnología, con el fin de garantizar la seguridad en la implementación de los OVM.
¿Transgénicos en Perú? Investigación científica y liberación gradual
Uno de los aspectos destacados del proyecto es la promoción de la investigación científica en biotecnología y bioseguridad. Según detalla la propuesta, el Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), será responsable de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de las instituciones nacionales. Este esfuerzo busca proporcionar información adecuada a proveedores y consumidores sobre los OVM, fomentando una toma de decisiones informada.
Además, el proyecto establece que la introducción de transgénicos en el Perú se realizará de manera controlada y gradual. Inicialmente, se implementarán proyectos piloto en áreas de menor biodiversidad, siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad. Este enfoque busca minimizar los riesgos para la biodiversidad y la salud humana, mientras se evalúa el impacto de los OVM en el contexto nacional.
Derogación de la moratoria vigente y nuevo marco regulatorio
Para tal efectom el PL 09475/2024-CR propone derogar dos normativas clave: la Ley 29811, que estableció una moratoria de 10 años al ingreso y producción de transgénicos, y la Ley 31111, que amplió dicha moratoria hasta el 31 de diciembre de 2035. Estas leyes serían reemplazadas por un régimen que permita la introducción y producción gradual de OVM, siempre bajo “estrictos protocolos de bioseguridad, zonificación y monitoreo”.
Según los autores del controvertido proyecto, este nuevo marco regulatorio tiene como objetivo garantizar la protección de la biodiversidad y la salud humana, al tiempo que se impulsa la innovación productiva.
El proyecto ya ha sido presentado en las comisiones Agraria y de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso. En la Comisión Agraria, se ha solicitado la opinión de diversas entidades, como el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Convención del Agro Peruano (CONVEAGRO), y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), aunque de este último ya se conoce la posición del ministro Manero, quien en más de una ocasión se ha declarado a favor del uso de transgénicos en Perú para maíz amarillo y algodón.
Por su parte, la Comisión de Pueblos Andinos ha solicitado opiniones de entidades como CONCYTEC, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) e INDECOPI, entre otros.
La moratoria de transgénicos nuevamente en la mira
La propuesta ha generado reacciones divididas. Mientras algunos sectores ven en los transgénicos una oportunidad para mejorar la productividad agrícola y enfrentar la inseguridad alimentaria, otros expresan preocupaciones sobre los posibles impactos en la biodiversidad y la salud. En este sentido, CONVEAGRO ha manifestado su rechazo categórico al proyecto, argumentando que la derogación de la moratoria podría poner en riesgo la agricultura tradicional y la diversidad biológica del país.
Cabe recordar que, en diciembre de 2023, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo n.° 012-2023-MINAM, que aprobó el reglamento de la Ley 29811. Este reglamento reforzó la moratoria vigente, prohibiendo el ingreso y producción de transgénicos con fines de cultivo, crianza y liberación al ambiente. Además, estableció medidas para fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar infraestructura y generar lineamientos para la evaluación y gestión de riesgos asociados a los OVM.
El debate sobre los transgénicos en el Perú continúa siendo un tema de alta relevancia, con implicancias tanto para el sector agrícola como para la conservación de la biodiversidad. La discusión en el Congreso y las opiniones de las entidades consultadas serán determinantes para definir el futuro de esta propuesta legislativa.