Las conversaciones entre el Gobierno nacional y el Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia, sobre el inicio de un proceso de paz con este grupo criminal avanzan con el objetivo de generar confianza y establecer los parámetros para la instalación de mesas de diálogo.

Álvaro Jiménez, jefe de la delegación del Gobierno, aseguró en un pronunciamiento por medio de las redes sociales que se sostuvo una reunión con varios de los cabecillas de este grupo para conversar sobre el inicio y posible ampliación de estos diálogos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Tuvimos una conversación en la que participaron Joan de Jesús Ávila, José Gonzalo Sánchez, José Miguel Lemoya, Luis Armando Pérez y Orlando Estén, quienes hacen parte del Estado Mayor de este grupo, para discutir sobre el desarrollo de las conversaciones”, aseveró Jiménez.

De igual manera, explicó que el centro del encuentro estuvo enfocado en dos puntos cruciales que podrían determinar el espacio de conversación: un giro contundente en el territorio y el cese de las actividades delictivas de los integrantes de esta estructura, así como su desintegración.

Las conversaciones entre el Gobierno nacional y el Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia, sobre el inicio de un proceso de paz con este grupo criminal avanzan con el objetivo de generar confianza y establecer los parámetros para la instalación de mesas de diálogo - crédito Colprensa

“El primero, la transformación del territorio. El segundo, el fin de esta organización y su transición hacia una condición en la que se vitalice el Estado Social de Derecho en las regiones donde hace presencia. Además de los temas evidentes de protección de la vida y disminución de las violencias en estas zonas, también abordamos el tema de la migración y el fin de las economías ilegales o su transición en estas regiones”, agregó el jefe de la negociación.

Estos acercamientos se han sostenido durante un año en el marco de una fase de prueba inicial, con el propósito de hacer más frecuentes las reuniones e incrementar su alcance para lograr acuerdos y concretar la instalación del proceso. “Aspiramos a darle buenas noticias al país. Esta es también la continuidad de unas conversaciones que hemos sostenido durante el año anterior en la etapa que llamamos construcción de confianza”, concluyó Álvaro Jiménez en su intervención.

Por su parte, el Clan del Golfo confirmó estas conversaciones por medio de su cuenta de X y aseguraron que están dispuestos a las disposiciones por parte del Gobierno para dar inicio al proceso: “Reiteramos nuestra disposición al gobierno colombiano, al pueblo colombiano; de que se inician, unas exploraciones, unos acercamientos. Ya esperamos de parte del gobierno, la confianza y la disponibilidad para que estos diálogos puedan coger un buen rumbo”.

De acuerdo con El Espectador, esta nueva reunión se llevó a cabo el lunes 3 de febrero, continuando con las reuniones que se están llevando a cabo aproximadamente en un intervalo de seis meses. De igual manera, Colombia + 20, comentó que estos acercamientos se estaría dando en el departamento del Antioquia, y Bolívar, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado, teniendo en cuenta las opciones de los civiles para una eventual instalación de mesas de diálogo en los territorios.

La falta de ejercicio de la institucionalidad en diversas regiones del país, controladas por distintos grupos dedicados a actividades delictivas como el narcotráfico, el secuestro y la extorsión, ha afectado de manera significativa tanto a la población civil como a la fuerza pública en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Asimismo, ha dificultado el despliegue de las instituciones gubernamentales y de sus funcionarios, quienes buscan garantizar la seguridad de las comunidades.

Clan del Golfo tienen en mente iniciar diálogos de paz con el Gobierno de Colobmia - crédito captura de Pantalla Redes Sociales

El Clan del Golfo es una de las organizaciones más poderosas y con mayor presencia en todo el país, luego de que desmovilizados paramilitares en el año 2020 conformaran este nuevo grupo. Su mayor presencia está en el Urabá antioqueño y chocoano, el Caribe y zonas del Pacífico, que al día de hoy es comandando por Jobanis de Jesús Ávila Villadiego.