El ministro de Economía, Luis Caputo, en una de las visitas realizadas en 2024 a la UIA

La cita había quedado pendiente, luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, dejara la silla vacía en la Conferencia Industrial que la UIA organizó a fines del año pasado. En esa oportunidad, el funcionario les había prometido convocarlos a la semana siguiente, pero el encuentro finalmente se fue posponiendo por cuestiones de agenda.

Finalmente, la reunión se hará la semana próxima, en la sede de la central fabril, con el comité de presidencia de la entidad. Y los temas a discutir serán varios, pero lo que más les interesa a los empresarios manufactureros es conocer cuál será la agenda de competitividad para este año y qué pasará con la presión impositiva, que ante el actual modelo de apertura los deja en situación desventajosa frente a los productos importados.

“Los representantes sectoriales y regionales expresaron preocupación por el estancamiento en la actividad industrial de muchos sectores, en un marco de crecimiento de costos y tensiones comerciales a nivel global. En este escenario, se reiteró el pedido para que las provincias y los municipios acompañen la agenda de competitividad industrial equilibrando racionalmente la carga tributaria de los sectores formales de la economía”, enfatizó la UIA mediante un comunicado, luego de la reunión de Junta Directiva de los martes.

Los industriales volvieron a pedir la baja de ingresos brutos provinciales y de las tasas municipales “que se han convertido en impuestos ya que no cuentan con prestaciones equivalentes a sus costos”. En el caso de IIBB, mientras la alícuota del sector industrial está determinada por ley en 1,5%, su aplicación “en cascada” puede llevarla a valores que oscilan entre el 3% y el 9%, porcentajes que inevitablemente se trasladan a los precios de los bienes, precisó la entidad, que además manifestó la importancia de avanzar en la reducción de la carga tributaria nacional y en una agenda de competitividad para el sector.

Tras la reducción del impuesto PAIS, a fines del año pasado, el Gobierno siguió avanzando en esa agenda impositiva durante enero. Anunció, por un lado, una reducción de las retenciones al campo, que aunque en los papeles será temporaria, probablemente se sostenga en el tiempo -especulan en el sector-, y luego también avanzó con bajas de impuestos en la industria automotriz.

Desde la UIA aplaudieron estas medidas y se lo harán saber a Caputo, pero buscarán sondear los próximos pasos de Economía en este sentido. Varios sectores ya salieron a pedir rebajas impositivas para sus actividades; es el caso de los supermercados. Por otro lado, harán causa comun con el Ministro respecto de los reclamos para que las provincias y municipios se sumen al plan del Gobierno.

Hidrovía y juicios laborales

El comunicado de la UIA también hace referencia a la preocupación de la industria en torno al crecimiento de los juicios laborales, especialmente los de riesgos del trabajo. Según el análisis de la entidad, la actividad manufacturera enfrenta un doble impacto negativo por las alícuotas de los seguros de riesgos del trabajo.

En relación con la Hidrovía, la UIA solicitó extender los plazos de la licitación de la Vía Troncal

Pese a que la tasa de accidentes laborales se redujo a la mitad en los últimos 20 años y más de 10% en el último año, el número de juicios se incrementó exponencialmente. Actualmente, hay 300.000 litigios sin resolver, de los cuales 124.000 se iniciaron en 2024. Esto generó un aumento de costos, con una suba de casi 10% en la alícuota promedio que paga el sector industrial entre octubre de 2024 y enero de 2023, y alcanza al 3,5% de la masa salarial, por encima de otros países de la región, sostuvo la UIA. Y agregó que en Chile, por ejemplo, la alícuota promedio es de 2,6% y la tasa de accidentabilidad es similar, pero el país sudamericano registra apenas 5,8 juicios por cada 10.000 trabajadores, mientras que en Argentina la cifra asciende a 114.

Desde la institución que dirige Daniel Funes de Rioja advierten que esta asimetría genera un costo diferencial anual para la industria argentina de $210.000 millones, lo que afecta la competitividad de las empresas y los ingresos de los trabajadores. En este contexto, la entidad reiteró su pedido de conformación de cuerpos médicos forenses provinciales y la modificación del esquema de retribución de peritos judiciales.

En relación con la Hidrovía, la entidad solicitó extender los plazos de la licitación de la Vía Troncal y destacó la importancia de garantizar previsibilidad y eficiencia en la administración de este corredor estratégico para las exportaciones. En particular, se subrayó la necesidad de incrementar el dragado a 40 pies efectivos, mejorar el balizamiento y establecer un peaje competitivo en el tramo de Santa Fe al norte.

Las autoridades remarcaron la necesidad de avanzar en un proceso licitatorio que priorice la previsibilidad, la administración eficiente y la inversión en infraestructura para potenciar la competitividad de las exportaciones argentinas.

“Consolidar una tarifa competitiva en términos regionales e internacionales es uno de los ejes principales de cara al futuro, dado que el 80% de las exportaciones argentinas dependen de la hidrovía”, remarcó la central fabril. En este sentido, se planteó que una visión integral sobre la hidrovía debe incluir el impulso a la producción nacional, la adquisición de barcazas y buques, y la incorporación de combustibles sustentables para fortalecer el transporte de carga en el país y la región.