Los legisladores filipinos votaron el miércoles a favor de destituir a la vicepresidenta Sara Duterte, quien se ha enfrentado espectacularmente con el líder del país, allanando el camino para un juicio en el Senado que podría verla destituida de su cargo.
Si bien no se divulgaron detalles del impeachment, la votación sigue a la presentación de tres denuncias en diciembre que acusan a Duterte de delitos que van desde el “mal uso descarado” de millones de dólares en fondos públicos hasta conspirar para asesinar al presidente Ferdinand Marcos.
“Habiendo sido presentada por más de un tercio de los miembros de la Cámara de Representantes, o un total de 215 miembros… la moción queda aprobada”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes, Martín Romuáldez, a los legisladores.
El destino de Duterte, hija del expresidente, está ahora en manos de los 24 senadores filipinos, dos tercios de los cuales deben votar a favor de su destitución para destituirla de su cargo e inhabilitarla para ocupar cargos públicos en el futuro. Aún no se ha fijado una fecha para el juicio.
La presentación del miércoles se produce días antes de que comience oficialmente la campaña para las elecciones de mitad de período, que se espera que sienten las bases para la carrera presidencial de 2028.
La decisión de que los 16 senadores voten a favor del impeachment de Duterte podría depender del presidente Marcos, dijo a la AFP Dennis Coronacion, presidente del departamento de ciencias políticas de la Universidad de Santo Tomás.
“Si (Marcos) está comprometido con esto, con el proceso de impeachment… creo que es posible conseguir el número necesario de votos en el Senado”, dijo, añadiendo que la votación del miércoles había sido una sorpresa.
Pero si la administración permanece al margen, las posibilidades de que Duterte sea destituido son más cercanas al 50-50, dijo Coronacion, señalando la necesidad que tienen los senadores en funciones de obtener votos del bastión de Duterte, Mindanao, en las próximas elecciones.
Disputa familiar
La relación entre Duterte y el presidente Marcos está en su punto más bajo, su antigua alianza dio paso a una batalla pública que dura meses y que ha visto el intercambio de acusaciones descabelladas, incluida una supuesta amenaza de muerte que sigue bajo investigación.
Pero Marcos había instado previamente al Congreso a no seguir adelante con el impeachment de Duterte, calificándolo de “tormenta en un vaso de agua” que distraería a la legislatura de sus responsabilidades principales.
Sin embargo, el secretario ejecutivo de Marcos, Lucas Bersamin, dijo el lunes que la Oficina del Presidente “no interferirá” con las denuncias de impeachment.
Un funcionario de relaciones públicas dijo a la AFP que el Senado esperaba que los artículos de juicio político llegaran a su oficina de seguridad alrededor de las 7:00 p.m.
El miembro de la Cámara de Representantes Percival Cendana, que había respaldado una de las tres denuncias de impeachment, instó a sus colegas a tomar medidas rápidas en una manifestación el viernes que atrajo a miles de personas que pedían el impeachment de Duterte.
Cada día de inacción “condona la impunidad, el abuso de poder y el acoso que Duterte ejerce sobre los líderes de nuestro país”, dijo a los periodistas.
Pero esa manifestación fue eclipsada por una que una secta conservadora organizó y que atrajo a cientos de miles de personas a las calles el 13 de enero para oponerse al impeachment del vicepresidente.
Duterte era considerada ampliamente como la sucesora de su padre Rodrigo como presidente en las elecciones de 2022, pero se hizo a un lado para respaldar a Marcos y luego se postuló para vicepresidente en su lista.
Pero la alianza ha implosionado desde entonces. En noviembre, pronunció un discurso repleto de improperios en el que dijo que había ordenado a alguien que matara a Marcos si ella misma era asesinada.
Más tarde negó que sus comentarios constituyeran una amenaza de muerte y afirmó que sólo había estado expresando “consternación” por los fracasos de la administración.
La supuesta amenaza de asesinato estaba entre las acusaciones incluidas en la última de las tres denuncias presentadas contra Duterte, presentada el 19 de diciembre por siete sacerdotes católicos con sede en Manila.
Con su destitución, Duterte se convierte en una de los cuatro funcionarios de alto rango que comparten ese destino desde que Filipinas regresó a la democracia después de que el gobierno de 20 años de Ferdinand Marcos Sr. llegara a su fin en 1986.
Junto con un juez de la Corte Suprema y un fiscal de alto perfil, el entonces presidente Joseph Estrada fue destituido en noviembre de 2000 por cargos de malversación de fondos y de aceptar sobornos en operaciones de juego ilegal.
Cuando el tribunal del Senado se negó a aceptar pruebas clave, los filipinos salieron a las calles en una revuelta incruenta, que llevó a Estrada a dimitir cuando los militares le retiraron su apoyo.
(con información de AFP)