Utilizar herramientas como cuentos, canciones o actividades lúdicas facilita que los niños vean a sus padres como figuras de confianza (Porque Quiero Estar Bien)

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), solo entre enero y octubre de 2024, se registraron 10,908 casos de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes en el país. Esta alarmante cifra refleja la magnitud de una problemática a nivel nacional que afecta la salud física y mental de las menores que son víctimas de este tipo de violencia sexual.

En un contexto como el peruano en donde los niños están expuestos cada vez más a situaciones vulnerables, se vuelve esencial brindarles herramientas que favorezcan su autocuidado físico y emocional para prevenir el abuso sexual infantil.

Enseñarles a identificar, reconocer, proteger y respetar su propio cuerpo, así como establecer límites saludables y detectar situaciones peligrosas, no solo los empodera, sino que también fortalece sus habilidades para construir relaciones sanas y seguras.

Consejos básicos de autocuidado para prevenir el abuso sexual infantil

Los niños deben aprender que tienen el derecho de decir “no” si algo o alguien los hace sentir incómodos (Aldeas Infantiles SOS Perú)

Con el regreso a clases y como parte de la formación integral de los pequeños, tanto en el hogar como en el aula, María del Pilar Vicente, psicóloga perinatal y creadora de herramientas educativas para familias, destaca la importancia del autocuidado a través del respeto por uno mismo y por los demás, la relevancia del consentimiento y la capacidad para identificar situaciones riesgosas. “Un niño que conoce su cuerpo es un niño que entiende que nadie puede transgredir su espacio físico o emocional, es un niño preparado para pedir ayuda ante cualquier eventualidad”, afirma la especialista, quien también es experta en educación sexual infantil.

Según la Dra. Vicente, los consejos básicos de autocuidado para prevenir el abuso sexual infantil son los siguientes:

  • Reconocer y respetar el cuerpo: enseñar a los niños los nombres correctos de las partes de su cuerpo es el primer paso para que comprendan la importancia de protegerlo. “Uno no puede cuidar aquello que no conoce”, señala la psicóloga.
  • Establecer límites claros: los niños deben aprender que tienen el derecho de decir “no” si algo o alguien los hace sentir incómodos. Además, aprender a aceptar el “no” de los demás fomenta relaciones basadas en el respeto mutuo.
  • Autocuidado en el entorno digital: en una era en la que los niños tienen acceso temprano a dispositivos electrónicos, resulta fundamental supervisar y orientar su uso. Según María del Pilar Vicente, “el 85% de los casos de abuso sexual infantil ocurren dentro del entorno familiar y, cada vez más, a través de plataformas digitales. Es imprescindible educar a los niños en hábitos digitales saludables.”

El rol de los padres en la prevención del abuso sexual infantil

En una era en la que los niños tienen acceso temprano a dispositivos electrónicos, resulta fundamental supervisar y orientar su uso (Europa Press)

Los padres juegan un papel crucial en la enseñanza del autocuidado para prevenir el abuso sexual infantil. Desde una edad temprana, deben fomentar una comunicación abierta y honesta, respondiendo a las preguntas de los niños de manera adecuada a su edad y desarrollo emocional. Utilizar herramientas como cuentos, canciones o actividades lúdicas facilita que los niños vean a sus padres como figuras de confianza, lo que fortalece su seguridad frente a posibles riesgos.

Asimismo, los padres deben estar atentos a señales de alarma, como cambios en el comportamiento o el ánimo del niño, que puedan indicar que algo no está bien. A través de la creación de un entorno de confianza, donde los niños sientan que pueden pedir ayuda sin miedo, se fortalece la capacidad de prevención frente a posibles abusos.

Beneficios del autocuidado en los niños

Incorporar estos consejos básicos en la educación sexual de los niños desde que son pequeños tiene numerosos beneficios:

  • Reducción de riesgos: un niño educado en autocuidado y prevención sabrá reconocer situaciones peligrosas y podrá solicitar ayuda a tiempo, evitando situaciones de riesgo.
  • Relaciones más sanas: los niños que aprenden sobre respeto y consentimiento desarrollan relaciones basadas en estos principios, lo que les permite reconocer qué constituye una relación sana.
  • Mejor toma de decisiones: con la información adecuada, los menores pueden retrasar el inicio de actividades sexuales, disminuyendo riesgos como los embarazos adolescentes.