En las últimas horas, múltiples reportes en redes sociales han llamado la atención sobre una inusual coloración rojiza en las aguas del río Rímac. Usuarios compartieron imágenes y videos donde se aprecia claramente esta situación, generando inquietud y preguntas sobre su origen. “¡Acabo de pasar por línea amarilla y el río Rímac está rojo a esta altura!”, publicó un usuario en redes sociales, Otros comentarios como “Es así como está el río Rímac color rojo” y “El río Rímac hoy cambió de color” se puede ver la reacción de los cibernautas en diferentes redes sociales.

El río Rímac es una de las fuentes hídricas más relevantes del país. No solo provee agua para consumo humano y actividades agrícolas, sino que también es clave en la producción de energía. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, a lo largo de su recorrido se encuentran cinco centrales hidroeléctricas que desempeñan un papel fundamental en el abastecimiento eléctrico de Lima. Sin embargo, la cuenca del Rímac también está vinculada a una intensa actividad minera, con explotaciones situadas en zonas altas y en la subcuenca de Santa Eulalia.

Se han viralizado múltiples reportes de usuarios que comparten fotos y videos mostrando el cambio de color del río Rímac a un tono rojizo, lo que ha generado alarma y especulaciones sobre sus posibles causas. (Composición: Infobae)

Según información obtenida por Infobae Perú, fuentes cercanas al caso han indicado que “el hecho se está desarrollando puertas abajo”, mientras que las autoridades encargadas de la supervisión en la zona aún no han tomado acciones visibles. Hasta el momento, ninguna de las entidades competentes, como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ni Sedapal, se ha pronunciado oficialmente sobre el asunto. Se mencionó, además, que el Ministerio de Vivienda es el organismo responsable de este tipo de situaciones, aunque no se han ofrecido más detalles sobre el incidente ni sobre precedentes similares enfrentados por la institución.

Fenómeno inusual en el cauce

Existen antecedentes de episodios en los que el agua adoptó tonalidades poco habituales debido a descargas de origen industrial o fenómenos naturales. En octubre del año pasado, un olor nauseabundo y un color negro en las aguas del río Rímac encendieron las alertas sobre la calidad del agua que abastece a la capital peruana. La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), en ese momento, reportó una contaminación inusual, lo que suscitó un intercambio de señalamientos con la empresa Orygen, operadora de la Central Hidroeléctrica Huampaní, sobre los posibles causantes de la contaminación.

Durante una entrevista reciente en el programa 24 horas, Yolanda Andía Cárdenas, gerenta de Producción y Distribución Primaria de Sedapal, señaló que el río Rímac presentaba altos niveles de sustancias tóxicas.

“Se encontraron nitrógeno amoniacal, arsénico, hierro, plomo y aluminio en grandes cantidades; todos son metales pesados. (…) El agua estaba turbia y negra, y los ingenieros optaron por no procesarla debido a su olor fétido y color negruzco. Tampoco podemos captar el agua porque no podemos potabilizarla”, señaló.

Contexto histórico y antecedentes

El río Rímac es un elemento central en la historia de Lima. Durante el virreinato, su cauce desempeñó un papel clave en la urbanización y el desarrollo de la capital. En 1573, una disposición del virrey Francisco de Toledo alteró la dinámica de las comunidades nativas que dependían de la pesca en sus aguas. La medida reubicó a estos pobladores en lo que luego sería conocido como “San Pedro de los Camaroneros”, nombre que aún perdura en una calle del distrito del Rímac.

A lo largo de los siglos, diversas infraestructuras han sido construidas para cruzar el río. Desde los puentes colgantes de tiempos prehispánicos hasta el Puente Trujillo del siglo XVII y las estructuras ferroviarias de la era republicana, la relación entre la ciudad y el Rímac ha estado marcada por constantes transformaciones. La documentación de estos cambios se encuentra en obras como “Memoria del virrey Toledo” de Roberto Levillier y en investigaciones de Guillermo Lohmann Villena sobre el virreinato peruano.

El reciente cambio de color en el río Rímac ha despertado interrogantes sobre sus causas y posibles repercusiones. Mientras las autoridades evalúan la situación, los ciudadanos continúan compartiendo evidencia visual del fenómeno, a la espera de una respuesta que explique lo sucedido.