En el contexto de la estricta política migratoria impulsada por la administración Donald Trump, decenas de inmigrantes son deportados diariamente de Estados Unidos. Ya sea por ingresar sin autorización o por violar leyes, el proceso varía considerablemente. Puede ir desde una expulsión expedita, que ocurre de manera inmediata, hasta un largo proceso judicial.
¿Quiénes corren el riesgo de ser deportados de EE.UU.?
Cualquier extranjero que ingrese a Estados Unidos sin la debida autorización está expuesto al riesgo de ser deportado, de acuerdo a USAGov, de la Administración de Servicios Generales de los Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés). Esto incluye a aquellos que se quedan más tiempo del permitido o que infringen las leyes de ese país. Sin embargo, las personas con antecedentes penales son particularmente vulnerables, ya que son consideradas una amenaza para la seguridad pública.
En este sentido, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) señalaron recientemente que la prioridad será capturar a estos individuos, bajo una estrategia conocida como “los peores primero”. Esta política tiene como objetivo la expulsión de inmigrantes con antecedentes criminales graves.
En este contexto, es el ICE el encargado de detener a aquellos que infringen la ley o que se encuentran en EE.UU. de manera irregular. El proceso varía según el caso, ya que puede ir desde una deportación inmediata hasta un juicio más largo y complejo.
Tipos de delitos considerados para la deportación
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó reportes sobre las categorías de delitos por las cuales el ICE ejecuta órdenes de deportación. Entre las principales faltas consideradas se encuentran:
- Asalto y violencia doméstica.
- Delitos relacionados con drogas y armas.
- Robo y asalto agravado.
- Homicidio vehicular involuntario.
- Conducción bajo la influencia del alcohol (DWI, por sus siglas en inglés).
- Tráfico de armas de fuego.
- Secuestro y sospechas de terrorismo.
Criterios para el arresto y deportación
De acuerdo con el sitio web del ICE, los arrestos realizados por la agencia se clasifican en tres categorías principales:
- Personas con condenas penales en EE.UU.
- Individuos con cargos criminales pendientes.
- Infractores de las leyes de inmigración sin historial criminal.
Esta última categoría incluye a quienes permanecieron en EE.UU. después del vencimiento de su visa, así como aquellos con órdenes de deportación previas que no han sido ejecutadas.
¿Cómo es el proceso de detención y el traslado a centros de ICE?
Una vez que el ICE detiene a un inmigrante, este es trasladado a uno de los centros de detención ubicados en diversas partes de Estados Unidos, donde deberá esperar su audiencia en la Corte de Inmigración.
Sin embargo, aquellos extranjeros que ingresaron sin pasar por un control migratorio o que no cumplen con los requisitos para estar en Estados Unidos pueden ser deportados de inmediato. En estos casos, no se realiza una audiencia en el tribunal. En su lugar, se emite una orden de deportación expedita o deportación exprés. Este proceso acelerado permite la expulsión sin necesidad de juicio, siempre que el inmigrante no pueda demostrar que tiene residencia legal en EE.UU.
¿Qué ocurre en la Corte de Inmigración?
Cuando el caso no califica para deportación expedita, se evalúa en la Corte de Inmigración. Un juez escucha el caso del inmigrante y decide si se le permite abandonar EE.UU. de manera voluntaria o si debe ser deportado. En algunos casos, el juez puede ofrecer la salida voluntaria, lo que evita que el afectado quede marcado con restricciones para regresar en el futuro.
¿Se puede apelar la orden de deportación?
A pesar de la gravedad del proceso, las órdenes de deportación pueden ser apeladas ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés). Para aumentar las posibilidades de éxito en este trámite, es importante contar con asistencia legal especializada.
“Los inmigrantes pueden apelar ante la BIA y, en algunos casos, también ante la Corte Suprema. Sin embargo, durante todo este proceso, que puede durar meses, los afectados permanecen detenidos, incluso aquellos que tienen derecho a fianza”, explica el bufete especializado en inmigración New Frontier Inmigration Law, en su sitio web.
Además, si un inmigrante considera que sus derechos fueron vulnerados durante el proceso de detención o deportación, tiene la opción de presentar una queja ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
¿Qué pasa después de la deportación?
Una vez que la deportación se ejecuta, generalmente se realiza mediante vuelos financiados por el gobierno estadounidense. Sin embargo, para ciertos inmigrantes con condenas menores, el programa Rapid REPAT ofrece la opción de regresar de manera voluntaria a su país de origen, bajo ciertas condiciones.
La posibilidad de regresar a EE.UU. depende de la gravedad de la infracción y del tiempo que haya transcurrido desde la deportación. En algunos casos, los afectados pueden solicitar un perdón migratorio, lo que les permitiría regresar sin restricciones.