En 2023, la Administración de Joe Biden extendió el programa de permiso de permanencia temporal que autorizaba la entrada de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Bajo las órdenes de Donald Trump, el parole se eliminó para nuevas solicitudes y podría ser revocado para los ya autorizados. Sin embargo, algunos migrantes tienen todavía una esperanza para no ser deportados.
Los migrantes en el limbo de ser deportados
El programa se implementó por primera vez para los venezolanos en octubre de 2022 y se extendió a las demás nacionalidades en enero de 2023. Bajo la iniciativa eran elegibles hasta 30.000 personas al mes, a quienes se le solicitaba contar con un patrocinador que proporcionara apoyo económico durante la estancia.
Luego de que se dio a conocer que el gobierno de Trump revocó la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los ciudadanos venezolanos, ahora se reveló que el permiso de permanencia temporal se podría cancelar para 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que entraron a Estados Unidos.
Documentos internos del gobierno a los que tuvo acceso CBS News señalan que la administración actual revocaría el estatus y colocaría a los inmigrantes en procedimientos de deportación si no han solicitado u obtenido otro beneficio, como asilo, la residencia permanente (green card) o un TPS.
Tom Jawetz, exfuncionario de inmigración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) bajo la administración de Biden, se pronunció con respecto a la medida: “Atacar a personas que llegaron a Estados Unidos con patrocinadores y continúan cumpliendo las reglas no solo es gratuitamente cruel, sino que hará que nuestro sistema sea más caótico”.
Fin del permiso de permanencia temporal: los migrantes que tienen esperanza
Willy Allen, un abogado de inmigración, señaló para El País que aquellos que entraron con parole humanitario en 2024 ahora se quedarían en una situación irregular. No obstante, dentro de este grupo, los cubanos son los menos perjudicados, “ya que al permanecer en el país de manera legal por el tiempo de un año y un día pueden aplicar a una ley vigente”.
La Ley de Ajuste Cubano facilita el camino a la residencia permanente y luego a la ciudadanía, por lo que se trataría de una esperanza para los nacidos en la isla que buscan una mayor estancia en Estados Unidos y poner en regla su estatus legal.
Allen también advirtió que son “demasiadas personas cuyo futuro es impredecible”, si se suma los beneficiarios que perderían el parole humanitario y el TPS. “Casi 900 mil personas que se sentían protegidos, que tenían entrada legal, permisos de trabajo, y ahora estarán sin nada. Si a eso sumamos el más de un millón de personas que entraron por CBP One y no solicitaron asilo político, la cifra de los que en una situación de peligro es aún mayor”.
La esperanza para todas las nacionalidades podría ser solicitar asilo, pero requiere que demuestren que huyen de la persecución basada en ciertos factores, como su política o religión, un umbral legal alto.
La resolución sobre el permiso de permanencia temporal
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció que el formato “Solicitud en línea para ser patrocinador y declaración de apoyo financiero”, necesario para solicitar el permiso de permanencia temporal, está en pausa. En paralelo, los procedimientos que lo incluyen serán revisados, en relación con la orden ejecutiva que firmó el presidente de Estados Unidos en su toma de posesión.
“Debido a la Orden Ejecutiva del 20 de enero de 2025, Asegurando Nuestras Fronteras, Uscis está pausando la aceptación del formulario I-134A, Solicitud en Línea para Ser Partidario y Declaración de Apoyo Financiero, hasta que revisemos todos los procesos de permiso condicional categórico como lo requiere esa orden”, indica la agencia.
En específico, el decreto impulsado por Trump insta a “terminar todos los programas de parole categórico que sean contrarios a las políticas de los Estados Unidos” establecidas en sus órdenes ejecutivas, incluyendo el programa conocido como ‘Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos’.