La agroexportación ingresó en el primer mes de 2025 un 36% más de divisas versus igual mes de 2024 y un 5% superior a diciembre último, según informó hoy la entidad que agrupa a las empresas del sector. La cifra fue de US$2073 millones.

“La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el mes de enero las empresas del sector liquidaron la suma de US$2073 millones; implicando un 36% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 5% en relación al mes de diciembre de 2024″, señaló.

Aunque todavía queda una importante proporción de granos de soja en poder de los productores del ciclo 2023/2024, en los últimos meses del año pasado hubo una aceleración en la comercialización a la que, además, se sumó por ejemplo el ingreso de la cosecha de trigo. En rigor, Ciara-CEC apuntó para explicar la performance exportadora: “El ingreso de divisas del mes de enero es el resultado del ritmo de ventas de granos de parte del productor, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, así como un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja”.

El costo que tuvo no haber tomado antes la medida sobre los derechos de exportación

Agregó que “los precios internacionales no acompañaron la mejora de la producción” y precisó que, de haberse dado ese escenario, “los valores totales” podrían haber sido superiores. En 2024, en todo el acumulado del año la agroexportación trajo divisas al país por US$25.090.662.275, una suba del 27%. En 2022, con mejores valores internacionales llegaron en total divisas por US$40.318,1 millones, una suma récord.

Vale recordar que 2024 significó una normalización de la actividad ya que, luego de la sequía de 2022/2023, hubo una mejora productiva que, si bien con precios internacionales que no acompañaron, recompuso volúmenes.

Sobre esto último, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) viene de brindar un informe donde indicó que en 2024 el país incrementó en un 60% los embarques agroindustriales desde los puertos nacionales. Se despacharon 89,3 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites vegetales. Un volumen que superó en 33,3 millones de toneladas los registros del año anterior.

Hubo una mayor comercialización de granos que impulsó embarques

Este crecimiento estuvo vinculado a la recuperación de la cosecha. “Luego de la histórica sequía registrada en 2023, que dejó una producción de granos para el olvido, la Argentina logró recomponerse y expandir su cosecha agrícola un 60% entre campañas, alcanzando un total de 132 millones de toneladas en 2023/24, según estimaciones propias”, señaló la entidad. A su vez, destacó que, aunque la exportación superó el promedio de los últimos cinco años en un 1%, aún se mantiene 11 millones por debajo del récord de 2019.

El motor del país. Es hora de hacer grande al campo argentino para siempre

Desagregando por productos, el total de granos despachados en 2024 ascendió a 52,5 millones de toneladas, un incremento del 62% respecto del año previo. “En términos absolutos, el crecimiento se explica principalmente por un aumento en los envíos de maíz (+12,3 millones de toneladas), seguido por un incremento en los despachos de trigo (+4,8 millones) y de soja (+2,1 millones)”, precisó la BCR.

Por su parte, los embarques de subproductos sumaron 29,5 millones de toneladas, creciendo un 56% con respecto a 2023, mientras que los aceites vegetales registraron despachos por 7,2 millones, un 60% por encima del año anterior. Según el informe, “casi la totalidad de este crecimiento se explica por el aumento en los despachos de aceite de soja (+2,4 millones), mientras que también se advierte un importante crecimiento en los envíos de aceite de girasol (+259.600 toneladas)”.

En 2024, en todo el acumulado del año la agroexportación trajo divisas al país por US$25.090.662.275, una suba del 27%

El informe también destacó el rol de las terminales portuarias del Gran Rosario, que en 2024 despacharon 67,7 millones de productos agroindustriales, un 60% más que en 2023. En total, el 76% de los productos agroindustriales exportados desde la Argentina partieron desde las terminales ubicadas entre Timbúes y Arroyo Seco.