En el primer día de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó varias órdenes ejecutivas que abordan distintas temáticas y áreas de gobierno. Entre ellas, algunas transforman en gran medida las políticas de inmigración en el país norteamericano.
Entre sus las medidas del flamante mandatario republicano, se destacan algunas que abarcan la seguridad fronteriza, el derecho a la ciudadanía por nacimiento, el tratamiento de los solicitantes de asilo y el programa de refugiados.
Declaración de emergencia nacional en la frontera sur de EE.UU.
En una de sus órdenes ejecutivas, Trump declaró la emergencia nacional para fortalecer la seguridad en la frontera sur. Esto permitirá a esta administración reasignar fondos federales para la construcción de barreras físicas adicionales y el despliegue de personal militar.
Además, se incluye el uso de tecnologías avanzadas de vigilancia para disuadir cruces no autorizados. Como parte de esta orden, también se eliminó el programa CBP One, que facilitaba la programación de citas para solicitantes de asilo.
Restricción de la ciudadanía por derecho de nacimiento
Una de las órdenes más controversiales establece que, a partir de febrero de 2025, solo podrán adquirir la ciudadanía estadounidense por nacimiento los niños nacidos en territorio de EE.UU. cuyos padres sean ciudadanos o residentes permanentes legales.
De esta manera, hijos de inmigrantes indocumentados no podrán acceder a este beneficio. Sin embargo, un fallo de un juez federal bloqueó la medida de forma temporal por considerarla anticonstitucional, por lo que el derecho sigue vigente hasta el momento.
Reinstauración de la política “Quédate en México”
Por otra parte, Trump reactivó la política conocida como “Quédate en México” (MPP, por sus siglas en inglés), que obliga a los solicitantes de asilo no mexicanos a esperar en territorio del país vecino mientras se resuelven sus casos en los tribunales de inmigración estadounidenses.
Aunque esta medida busca disuadir la migración irregular, fue fuertemente criticada por exponer a los migrantes a condiciones peligrosas y a posibles abusos en México.
Suspensión del Programa de Admisiones de Refugiados
El Programa de Admisiones de Refugiados de Estados Unidos (USRAP, por sus siglas en inglés) fue suspendido temporalmente mientras el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) realiza una revisión exhaustiva.
Durante este periodo indeterminado, solo se considerarán casos excepcionales de refugiados, informó la firma Jackson Walker. Esta medida afecta directamente a miles de personas desplazadas que buscaban reasentarse en Estados Unidos.
Designación de pandillas y cárteles como organizaciones terroristas
Mediante una de sus órdenes ejecutivas, Trump designó a varias pandillas y cárteles internacionales, incluidas la MS-13 y el Tren de Aragua, como organizaciones terroristas, una clasificación que permite que el gobierno estadounidense aplique sanciones más estrictas contra estos grupos y priorice su combate.
Entre las sanciones que se derivan de esta designación se encuentran el bloqueo de activos financieros bajo jurisdicción estadounidense, la prohibición de transacciones económicas con individuos o entidades asociadas a estas organizaciones y la capacidad de perseguir penalmente a quienes brinden apoyo material a estos grupos.
Eliminación de programas de inmigración humanitaria
Se eliminaron varios programas que anteriormente ofrecían vías legales para la inmigración controlada, incluidos los programas de libertad condicional humanitaria dirigidos a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Por esta vía, cerca de 30.000 personas oriundas de estos países latinoamericanos logran ingresar con pasaportes y patrocinadores con sede en EE.UU.
“El programa proporcionó un permiso de dos años dentro de Estados Unidos a más de 531.690 personas de dichos países desde finales de 2022, aliviando la presión en la frontera”, destacó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).
Revisión de visas relacionadas con el T-MEC
Aunque no directamente vinculada con la inmigración, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría tener consecuencias para visas de trabajo especializadas, como las visas TN. Es que se espera un escrutinio más riguroso en las entrevistas para este tipo de visas.