El Secretario de Estado Marco Rubio, en el centro, sube a un avión el sábado, 1 de febrero de 2025, en la Base Conjunta Andrews, Maryland, de camino a Panamá. (AP/Mark Schiefelbein)

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inició el sábado su primera gira internacional en el cargo con una visita a Centroamérica, donde abordará la política migratoria del presidente Donald Trump.

Rubio, el primer hispano en ocupar el máximo puesto diplomático del país, destacó en un artículo en The Wall Street Journal que su viaje refuerza la prioridad de la administración Trump de enfocarse en la región. “No es casualidad que mi primer viaje al extranjero me mantenga en el hemisferio”, escribió.

Entre los temas centrales de su agenda están el control de la migración irregular, la lucha contra el narcotráfico y la creciente influencia de China en América Latina.

En este último punto, Rubio transmitirá a los líderes de la región la intención de Trump de retomar el control del Canal de Panamá, entregado a las autoridades panameñas en 1999 tras la firma del tratado Torrijos-Carter en 1977.

Un camión de carga pasa junto a contenedores de barco en el puerto Balboa del Canal de Panamá, operado por Panama Port Company, en Ciudad de Panamá (AP/Matias Delacroix)

El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó cualquier posibilidad de negociación sobre la soberanía del canal. “Es imposible, no puedo negociar. El canal pertenece a Panamá”, declaró el jueves.

Sin embargo, Rubio afirmó en una entrevista con SiriusXM que el gobierno de Trump considera que la administración del canal representa un interés estratégico ante la presencia de inversiones chinas en la infraestructura de la vía interoceánica. También, el funcionario advirtió que China podría bloquear el tráfico en el canal, lo que, según él, violaría el tratado de 1977.

La empresa Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, posee la concesión para operar terminales portuarias en ambos extremos del canal y recientemente recibió una extensión por 25 años sin licitación. Actualmente, una auditoría está en marcha para evaluar la viabilidad de esta extensión, lo que podría abrir la puerta a un nuevo proceso de concesión.

Analistas sugieren que, aunque Panamá rechaza ceder la soberanía del canal, podría considerar transferir la concesión de operaciones a una empresa estadounidense o europea, lo que podría mitigar las preocupaciones de Washington. Sin embargo, no está claro si Trump aceptaría esta medida como suficiente.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó cualquier posibilidad de negociación sobre la soberanía del canal. “Es imposible, no puedo negociar. El canal pertenece a Panamá”, declaró el jueves. (EFE/ Bienvenido Velasco/ARCHIVO)

Tras su paso por Panamá, Rubio visitará El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, donde abordará temas de seguridad y cooperación migratoria.

Su llegada a la región coincide con la reanudación del procesamiento de visas en la embajada estadounidense en Bogotá, que había sido suspendido tras la negativa de Colombia a aceptar la deportación de ciudadanos desde EEUU.

A diferencia de sus predecesores, Rubio no cuenta con nuevos paquetes de asistencia económica para anunciar en su gira, ya que Trump ordenó una congelación de fondos para programas extranjeros, aunque algunas iniciativas relacionadas con seguridad y ayuda humanitaria fueron exceptuadas.

Entre los países que podrían recibir exenciones figuran Panamá, Costa Rica y República Dominicana, mientras que Haití ya obtuvo 41 millones de dólares en apoyo para una fuerza internacional de paz.

(Con información de AFP y Associated Press)