Nuevo titular del MEF. El pasado viernes 31 de enero, la presidenta Dina Boluarte oficializó la juramentación de José Salardi como nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas, en sustitución de José Arista. El acto protocolar, donde se presentó la renuncia de Arista, tuvo lugar en horas de la noche en Palacio de Gobierno.
Las críticas a José Arista
El ahora exministro de Economía y Finanzas del Perú, José Arista, ha enfrentado diversas críticas durante su gestión. Una de las principales proviene de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales, que solicitó su renuncia alegando incumplimientos en compromisos financieros, lo que habría paralizado proyectos clave como Alto Piura y Poechos. Arista respondió a estas demandas afirmando que se siente respaldado por la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, y que los gobernadores tienen derecho a expresar sus opiniones, pero la decisión recae en la mandataria.
Además, ha sido cuestionado por el presidente del Consejo Fiscal, Alonso Segura, debido al elevado déficit fiscal del país. Segura instó al exministro a rendir cuentas sobre la política fiscal y advirtió sobre las consecuencias del incumplimiento de las metas fiscales. Arista respondió sugiriendo que el Consejo Fiscal debería proporcionar informes detallados y proponer soluciones en lugar de emitir críticas públicas.
Asimismo, el exministro ha sido objeto de críticas por la centralización del Presupuesto del Sector Público para el 2025, especialmente en Lima. Arista reconoció que los recursos son limitados y las necesidades son vastas, lo que genera tensiones en la distribución presupuestaria.
En el ámbito político, en junio de 2024, se presentó una moción de interpelación en el Congreso para que Arista explique temas relacionados con la pobreza en el país, la paralización de obras y el desequilibrio fiscal. Aunque la moción no prosperó, evidenció las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo respecto a su gestión.
¿Quién es José Salardi?
José Antonio Salardi Rodríguez es un economista peruano que ha desempeñado diversos cargos en la administración pública del Perú. Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posee una maestría en Administración de Negocios por la Universidad Diego Portales de Chile y otra en Dirección de Empresas por la Universidad de Lleida en España.
Antes de su reciente nombramiento, se desempeñó como director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) desde diciembre de 2022. Durante su gestión en ProInversión, impulsó la promoción de 310 proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, con una inversión estimada de más de S/ 8.300 millones, beneficiando a 24 regiones del país.
Anteriormente, entre julio y noviembre de 2020, ocupó el cargo de Ministro de la Producción durante el gobierno de Martín Vizcarra. También fue viceministro de MYPE e Industrias en el Ministerio de la Producción desde octubre de 2019. También fue viceministro de MYPE e Industrias en el Ministerio de la Producción desde octubre de 2019.
Además, ha ejercido funciones como director general de Programas y Proyectos en los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de Transportes y Comunicaciones. También fue subgerente de Regulación Tarifaria en la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass).
Los retos del nuevo ministro de Economía
Uno de los aspectos más cuestionados al Ministerio de Economía y Finanzas ha sido el incumplimiento de la meta del déficit fiscal en 2023 y 2024, a pesar de los compromisos y medidas orientadas a la austeridad. De hecho, diversos expertos advierten que este año tampoco se respetarían los límites fiscales, superando el tope fijado del 2.2% del PBI.
Otro tema en debate es la relación del MEF con el Congreso. José Arista ha insistido en que el Ejecutivo no observaba ciertas autógrafas de ley, incluso cuando consideraba que afectarían la economía, porque el Parlamento terminaría aprobándolas por insistencia de todas formas.
Además, queda en el aire la implementación del anunciado “shock regulatorio” para este trimestre, una iniciativa que buscaba simplificar trámites y reducir la burocracia.
A esto se suman las acciones necesarias para dinamizar una economía que ha mostrado señales de estancamiento en torno al 3%, impulsar la inversión privada y disminuir los niveles de pobreza, en coordinación con otros sectores del Gobierno.