Un informe privado plantea que las retenciones son un factor clave que “limita el crecimiento” y la “competitividad del sector agroindustrial” y, además, resalta que su eliminación sería fundamental para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la actividad agrícola en la Argentina. En rigor, el análisis surge del primer estudio macroeconómico de 2025 realizado por CREA. Allí califican a las retenciones como un tributo “distorsivo” y “discriminatorio” que afecta negativamente a la producción agroindustrial.
Guerra por la uva: viñateros denuncian que les quieren pagar los mismos precios que hace un año y ya hay protestas
Indicaron que la recaudación por derechos de exportación en 2024 fue del 1% del PBI, menos de la mitad del promedio 2003-2015. Sobre el impacto negativo en la producción agroindustrial, se mencionó que los derechos de exportación reducen la rentabilidad del sector agropecuario, desincentivan la inversión en tecnología e insumos y afectan la competitividad frente a otros países. Mientras tanto, remarcaron que la carga impositiva es desproporcionada. Así, reiteraron que ningún otro sector de la economía enfrenta una carga impositiva tan alta como la del agro.
“La combinación entre el éxito en materia fiscal y la apreciación del tipo de cambio lleva a poner el foco en la agenda de reformas microeconómicas necesarias para sostener o aumentar la competitividad, donde resaltan las reformas que se implementan a través del Congreso de la Nación y del Ministerio de Desregulación, pero también resulta clave la baja de impuestos. En ese sentido, el elefante en el salón son los Derechos de Exportación”, apuntaron en el informe de Galicia y CREA.
“Son distorsivos porque cambian las relaciones de mercado entre los productos, que se pagan por debajo de su valor internacional, y los insumos y bienes de capital que, en el mejor de los casos, se pagan a su valor internacional cuando no tienen un sobrecosto derivado del proteccionismo comercial”, precisaron.
Por eso, reiteraron que así “se reduce fuertemente el atractivo de cualquier inversión en insumos o bienes de capital que redunden en un aumento de la producción”. Y precisaron: “Los derechos de exportación impactan en el corto plazo sobre la rentabilidad económica, y en el mediano y largo plazo sobre la capacidad de inversión, innovación y eficiencia en la utilización de recursos y capital”, profundizaron.
En tanto, sobre el origen y persistencia de las retenciones recuerdan que fueron implementadas como una medida de emergencia hace más de 20 años, pero han continuado perjudicando al sector en distintos ciclos económicos.
Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos
Alertaron que no desconocen que “los derechos de exportación no fueron implementados por la actual gestión ni que la situación al inicio de gestión en materia fiscal e inflacionaria era crítica”. No obstante, resaltaron que con la caída de los precios internacionales y el progresivo retraso del tipo de cambio, algo habitual en planes de estabilización, la rentabilidad agrícola empeoró aún más en 2024. Señalaron que los derechos de exportación tienen efectos sumamente perjudiciales en cualquier coyuntura, momentos de precios o tipo de cambio altos, que logran “disimular” los problemas que se manifiestan, especialmente en un rezago frente a la competencia regional que se capitaliza en la bonanza. Sin embargo, afirman que actualmente se transita la parte baja del ciclo, con precios deprimidos a nivel global, luego que el Estado le extrajera al sector US$172.376 millones entre 2002 y 2024.
Analizaron que, más allá de “la foto actual”, hacia adelante el Gobierno reforzó su compromiso con bajar la inflación y ya anunció que el tipo de cambio pasará a correr al 1% mensual (crawling peg). “Probablemente, la decisión implicará una apreciación adicional del tipo de cambio hasta que la variación de los precios internos converja nuevamente al ritmo de devaluación del crawling peg”, sintetizaron.
Indicaron que la recaudación por derechos de exportación en 2024 fue del 1% del PBI, menos de la mitad del promedio 2003-2015 y de los valores de 2022. Además, el informe mencionó que su eliminación podría compensarse con una mayor recaudación por otros tributos, como el Impuesto a las Ganancias.