La primera semana luego de la oficialización de la reducción de las retenciones a los granos cerró con mejoras en los precios locales aunque, todavía, con un volumen bajo de operaciones para las expectativas iniciales. El valor para la cosecha nueva de soja pasó de US$282 a US$294 por tonelada. Y el maíz lo hizo de US$193 a US$198 por tonelada.

A pesar de la mejora en los precios, el mercado de exportación se mantuvo cauteloso. “Desde que se modificaron las retenciones solo se declararon 200.000 toneladas de maíz de la cosecha 23/24 [la anterior]. Para la nueva campaña [2024/25] se declararon 230.000 toneladas de trigo y 250.000 toneladas de maíz, sin registros de cebada ni soja”, indicó el analista Gustavo López, de Agritrend. Resaltó que no se registró una ola de declaraciones. “El volumen de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior [DJVE] fue bajo. A lo largo de la semana solo dos productos sumaron menos de 500.000 toneladas”, agregó.

Efecto Messi: con subas en EE.UU. y en Brasil, las exportaciones de yerba argentina marcaron un nuevo récord

Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi SA, señaló que dado que la alícuota de los derechos de exportación se calcula sobre el ingreso FOB de los exportadores, la reducción de estas debería reflejarse en una mejora del precio que pueden pagar por los granos en el mercado interno. “Según los movimientos en el mercado internacional de referencia (Chicago) y la formación de precios FOB, la mejoría en la capacidad de pago por menores derechos de exportación se ubicaría en torno a 30 dólares para el poroto de soja y alrededor de 5 dólares para el trigo y 6 dólares para el maíz”, proyecto sobre el impacto esperado.

Los productores aguardan mejores precios por su grano

En este marco, el analista recordó que, mientras tanto, los precios internacionales fluctuaron durante las ruedas de mercado. “En el caso de la soja, Chicago cedió posiciones, impidiendo en alguna cuantía la mejora en precios locales. Caso contrario sucedió con los cereales, donde el maíz y el trigo se mantuvieron entre estables y firmes en el mercado internacional, dejando como saldo una mejora en precios mayor a lo explicado por menores derechos de exportación”, detalló. En este sentido, los precios disponibles de la soja avanzaron US$18, el maíz US$14 y el trigo US$9.

Sobre el impacto en las ventas externas, Uberti indicó que “la medida aún no generó un anote de ventas al exterior masivo por parte de los exportadores”. Precisó que las DJVE acumuladas para poroto de soja, maíz y trigo no registraron movimientos considerables desde el anuncio hasta la fecha, tanto para la campaña en curso como para la nueva 2024/25.

Finalmente, en cuanto a los volúmenes negociados en el mercado, Uberti aclaró que “no podría decirse que la medida haya disparado ventas y negocios considerables”. El viernes de la semana anterior y el lunes pasado casi no hubo negociación mientras el mercado interpretaba la instrumentación de la medida y sus alcances. Luego, cuando se evidenció la mejora en precios, la negociación se reactivó, aunque en volúmenes normales. “El tonelaje diario no difiere mucho de lo que venía siendo en ruedas previas al anuncio”, afirmó. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre el lunes y el jueves pasado se negociaron 293.326 toneladas de soja, 484.225 toneladas de maíz y 215.693 toneladas de trigo.

Otro factor clave de la semana fue el impacto del clima en Sudamérica, lo que agregó incertidumbre a la cosecha gruesa. Así lo destacó Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, quien señaló que, además de la baja temporal de las retenciones, “esta última semana ha tenido como eje de atención la creciente necesidad de precipitaciones en áreas cruciales para la cosecha gruesa”.

Respecto a la reglamentación de las retenciones, el analista subrayó que la normativa establece la exigencia de liquidar las divisas provenientes de las ventas externas de forma anticipada en 15 días, lo que implica un costo financiero adicional para los exportadores. “Este es un factor no menor a la hora de determinar las ofertas de compra para la originación de mercadería”, destacó.

En términos de precios, Irazuegui indicó que “las propuestas de compra han ido mejorando hasta llegar a niveles de 315.000 pesos por tonelada para la soja, mientras que por maíz con descarga inmediata se negociaron valores de 225.000 pesos por tonelada”.

Las propuestas de compra han ido mejorando hasta llegar a niveles de 315.000 pesos por tonelada para la soja

Además, señaló que la incertidumbre productiva tiene un mayor impacto en los mercados que la reducción de los derechos de exportación, debido a la persistente falta de agua y la expansión de hectáreas bajo estrés hídrico.

A nivel internacional, precisó que el mercado de Chicago operó con oscilaciones. “El mercado de soja terminó con leves variaciones dispares. En una primera instancia se conocieron nuevas declaraciones del mandatario estadounidense, Donald Trump, en las que se pronunció en contra de los países miembro de los BRICS. Deslizó la posibilidad de aplicar aranceles del 100% si continúan con su idea de reemplazar al dólar estadounidense en sus transacciones comerciales”, analizó Irazuegui. A esto hay que agregar la cuestión de los aranceles de EE.UU. anunciados sobre Canadá y México (25%) y China (10%).

Efecto Messi: con subas en EE.UU. y en Brasil, las exportaciones de yerba argentina marcaron un nuevo récord

El maíz, en tanto, reaccionó negativamente tras las declaraciones de Trump sobre política comercial y sus impactos en México, principal destino de las exportaciones norteamericanas del cereal.

En Chicago, la soja marzo cerró este viernes en US$382,87 por tonelada, una merma de US$0,73 versus la jornada del jueves. Tuvo, en tanto, una merma de 1,3% contra el viernes de la semana anterior.

“La soja cerró la rueda y la semana con precios en baja en Chicago tras una jornada volátil, luego de que el gobierno de Estados Unidos confirmó que entrarán en vigor aranceles del 25% a las importaciones de productos de México y de Canadá por cuestiones relacionadas con la inmigración ilegal y con el tráfico de fentanilo. Y estaban en lo correcto los operadores que consideraron esto un primer paso de varios de la Administración Trump dado que ahora la Casa Blanca incluyó a China en la nomina de los “sobrearancelados”, aunque con un tributo del 10%”, dijo Granar en un reporte.