Tal como esperaba el mercado, anoche el Banco Central (BCRA) comunicó una baja de 300 puntos básicos de la tasa de interés de la política monetaria, del 32% al 29% nominal anual (TNA). Para analistas, con su decisión, el organismo buscó “tantear” la reacción del dólar paralelo con el nuevo contexto y el plan de reducir al 1% mensual el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, pero agregan que en el corto plazo podrían venir nuevos recortes. Por lo pronto, este viernes las cotizaciones financieras operaron prácticamente estables.

El dólar MEP cerró sin variaciones a $1164,79. En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó el día a $1185,32, una suba diaria de $6,50 (0,6%). De todos modos, en el acumulado del mes llegaron a caer $5,6 (-0,5%) y $1,6 (-0,1%), respectivamente.

Créditos y plazos fijos: cómo impactará la baja de tasas en el bolsillo de los argentinos

En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se vendió a $1220, mismo valor que el jueves. En las últimas semanas, esta cotización quedó por encima de los financieros, porque no le impactan directamente las intervenciones que hizo el Banco Central en el mercado financiero (volcó US$619 millones en la primera quincena del mes) ni recibe diariamente la oferta de divisas proveniente de las exportaciones por el dólar blend. En enero, sin embargo, terminó $10 más abajo que en diciembre (-0,8%).

“Estas reducciones graduales de tasas sugieren que el BCRA tiene una tolerancia extremadamente baja para la volatilidad del dólar. Al mismo tiempo, mientras el BCRA mantenga el crawling peg (que el mercado espera que se mantenga vigente hasta las elecciones de mitad de período), otras restricciones del Banco Central, como el objetivo de Base Monetaria y la tasa de las Lefi [Letras Fiscales de Liquidez], se vuelven menos vinculantes. En otras palabras, el Banco Central no puede fijar simultáneamente las tasas de interés y las cantidades del mercado monetario”, remarcó un informe de AdCap Grupo Financiero.

El Banco Central recortó las tasas de interés, a un día de arrancar con el crawling peg al 1% mensual

El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1053,50, y acumuló en enero una suba de $21, equivalente a un avance del 2%. A partir de febrero, el Banco Central comunicó que el crawling peg se reducirá al 1% mensual, para intentar reducir el ritmo de ajuste de otros precios de la economía e inducir una baja en la tasa de inflación. Frente al CCL, la brecha cambiaria fue del 12,7%.

“Hay que considerar que esta baja de tasa es inferior en magnitud que la desaceleración del crawl, por lo que el spread (brecha) entre ambos debería incrementarse respecto de las tasas que vemos hoy, y el crawl de 2%. Es decir, estamos ante un incremento del diferencial de tasa en dólares. Que seguramente se irá reduciendo con el correr de las semanas, pero creemos que este enfoque más gradual pone en evidencia una mayor prudencia del BCRA ante el arranque de un mes que es históricamente complicado, ante un mercado de cambios que viene requiriendo más presencia del BCRA, el ruido que pueden estar aportando las distintas versiones de las negociaciones con el FMI en el aspecto cambiario y ante un esquema temporal de reducción de retenciones que aún no arrancó en lo que a liquidación de divisas se refiere”, observaron desde la consultora Outlier.

Plazos fijos: cómo impacta la baja de tasas del Banco Central

Bonos y acciones

En una rueda negativa a nivel internacional, luego de que Estados Unidos anunciara que impondrá nuevos aranceles a México, Canadá y China, este viernes la Bolsa porteña cerró con una caída del 1,3%, que la lleva a cotizar en 2.564.658 unidades (US$2163 al ajustar por el dólar contado con liquidación). Fue un mes volátil: con vaivenes a lo largo del mes, terminó enero con un avance de 1,2%.

Al observar el panel principal, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, las mayores caídas del día las registraron las acciones de Metrogas (-4,6%), Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), Telecom Argentina (-3,3%) y Loma Negra (-2,9%).

En un enero volátil, la Bolsa porteña terminó con una leve suba

“Luego de cuatro años con excepcionales rendimientos, el selectivo argentino comenzó 2025 bastante volátil, pero, a pesar de una corrección a mitad de mes, terminó cerrando con leves subas. En sintonía con lo que fue el año pasado, durante este primer mes de 2025, las acciones del sector financiero lideraron las subas del Merval, impulsadas por un tipo de cambio mucho más estable que los años anteriores y una clara desaceleración de la inflación, que es particularmente beneficiosa para las empresas de este rubro”, dijo Maximiliano Donzelli, manager de estrategias de inversión en IOL.

Por ejemplo, al observar lo que sucedió durante enero con las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (conocidas como ADR), se destacaron los papeles de BBVA (+14,6% en dólares), Mercado Libre (+13%), Banco Supervielle (+8,7%) y Grupo Financiero Galicia (+8,3%).

El Gobierno dispuso nuevos aumentos de luz y gas desde mañana

Por otro lado, este viernes los bonos soberanos de deuda operaron en terreno negativo: los Bonares cayeron 0,4% (AL29D) y los Globales, hasta 0,99% (GD38D). La tendencia a la baja también se observó a lo largo del mes, y cerraron con un rojo promedio del 0,4% acumulado en enero. El riesgo país terminó la semana en 623 puntos básicos, nueve unidades más que ayer (+1,47%), pero 12 puntos menos que en diciembre (-1,9%).

“Fue una buena semana para los Globales, aunque el riesgo país por encima de 600 puntos, en comparación con otros mercados emergentes, nos lleva a seguir viendo espacio para compresión, de avanzarse en materia de controles cambiarios y/o fuentes de financiamiento (cuestiones que vemos íntimamente relacionadas)”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.