Un trabajador agrícola fue detenido por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que iban en un vehículo -supuestamente- sin identificación oficial en la ciudad de Selma, California. Luego de más de 25 años en Estados Unidos, su vida cambió de forma abrupta y fue deportado hacia México.
Cómo fue la detención en Selma y su deportación inmediata a México
El hombre, identificado como Manuel Ruiz, relató a Univision 21 que el pasado 25 de enero se dirigía a visitar a un amigo cuando una camioneta negra le ordenó detenerse. “Me prendió la sirena. Llegó, me preguntó mi nombre y no se lo quise dar. Me preguntó si tenía papeles. No le quise decir nada. Y le dije: ‘No tengo por qué responderte esas preguntas’”, declaró.
Uno de los agentes abrió su puerta, lo sacó del vehículo y lo esposó tras revisar su mochila y encontrar su pasaporte. Fue trasladado a las oficinas de inmigración en Fresno, luego a Bakersfield y, finalmente, a Los Ángeles, desde donde fue enviado en avión a Tijuana, junto con otras diez personas.
“Nos llevaron amarrados de los pies, de las manos. Es algo feo, como si fuéramos unos criminales”, describió Ruiz en la entrevista.
Ese mismo día, el hombre debía comparecer ante la corte de Fresno por un caso de conducción en estado de ebriedad. Sin embargo, su detención impidió que asistiera a la audiencia y, en lugar de eso, fue deportado.
Los problemas del hombre deportado en California: sus hijos quedaron en EE.UU.
Ya en México, Ruiz se trasladó a Puerto Escondido, Oaxaca, para reunirse con su madre. En sus declaraciones a Univision 21, lamentó las dificultades económicas que enfrenta ahora: “Yo le mandaba su dinero cada 15 días y ahora que me deportaron va a estar difícil porque ya no le voy a poder mandar”.
Además, desmintió declaraciones del gobierno mexicano sobre apoyos a deportados: “¿Ya ve que la presidenta de México dijo que iba a dar una tarjeta de 2.000 pesos? Eso es pura mentira, ahí no dan nada. Ahí, si uno tiene dinero, come; si no, no”.
Pese a todo, el migrante manifestó su intención de regresar a Estados Unidos. “Pues yo me pienso ir otra vez porque yo desde los 16 años estaba allá. A puro trabajar en el campo, pagar las cuentas. Allá están mis hijos, allá sí los podía ver y aquí no”, concluyó.
¿Qué hacer si te detienen los agentes de ICE?
Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y el National Immigrant Law Center (NILC), es fundamental mantenerse informado y actuar con calma para protegerse y proteger a los seres queridos. Algunos puntos clave a considerar son:
- Tener documentos importantes a mano: si se tiene estatus legal, es recomendable portar copias de la tarjeta verde o pasaporte.
- Recordar contactos de emergencia: contar con números de familiares o amigos que puedan ayudar.
- No responder sin abogado: no se está obligado a responder preguntas sobre ciudadanía, lugar de nacimiento o estatus migratorio. Se puede ejercer el derecho a permanecer en silencio.
- No abrir la puerta sin orden judicial: los agentes de ICE no pueden ingresar a una vivienda sin una orden firmada por un juez.
- Evitar proporcionar documentos falsos: mentir o presentar documentación fraudulenta puede acarrear graves consecuencias legales.
- Negarse a registros sin orden: ICE no puede revisar vehículos o domicilios sin consentimiento o sin una orden judicial válida.