Los peores terremotos en la historia de Colombia
- El Terremoto de Popayán (1983): ocasionó más de 300 muertes y dejó numerosos heridos y edificaciones destruidas. Este evento devastador marcó un hito en la historia de la ciudad y del país en términos de desastres naturales.
- El Terremoto del Eje Cafetero (1999): con epicentro en Armenia, este sismo alcanzó una magnitud de 6,2 en la escala de Richter. Causó la muerte a más de 1.000 personas, dejó a decenas de miles sin hogar y provocó pérdidas materiales significativas en la región.
- El Terremoto de Tumaco (1979): con una magnitud de 8,1, este terremoto fue seguido por un tsunami que afectó gravemente la costa nariñense. Murieron alrededor de 500 personas y se registraron importantes daños en la infraestructura.
- El Terremoto de Los Santos (1995): aunque este sismo de magnitud 6,8 no causó víctimas mortales, sí provocó daños materiales significativos en varias localidades del departamento de Santander.
- El Terremoto de Cúcuta (1875): registró una magnitud estimada de 7,3. Este terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Cúcuta y afectó seriamente a las regiones circundantes. Se calculan en varios miles las víctimas mortales.
Se cumplen 150 años del terremoto más devastador en la historia de Colombia
Colombia conmemora el 150 aniversario de uno de los terremotos más devastadores en su historia, ocurrido el 18 de mayo de 1875.
Con una magnitud de 6.8, una profundidad de 15 kilómetros y una intensidad máxima de 10, el sismo afectó gravemente a Cúcuta (Norte de Santander).
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que el terremoto dejó entre 800 y 1.500 víctimas fatales, aunque inicialmente los medios mencionaron 461 fallecidos. Además, cientos de personas quedaron sin hogar ni acceso a alimentos. Durante los días posteriores, se registraron saqueos y varias réplicas del sismo, agravando la crisis humanitaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Antes del evento principal, se sintieron sismos premonitorios que causaron daños menores, pero alertaron a la población. Durante el mes que siguió al sismo, ocurrieron varias réplicas que causaron más destrucción. Según el SGC, los municipios de San Cayetano, Málaga y Mologavita en Colombia, así como San Cristóbal, Colón y Ureña en Venezuela, presentaron profundas grietas en el suelo como consecuencias del terremoto.
En las cercanías de los ríos Pamplona y Táchira, se abrieron grietas de hasta tres metros de profundidad, de donde brotaban aguas negras y malolientes. La infraestructura también sufrió daños significativos: en Villa del Rosario, la Casa del General Santander y la Casa de Gobierno ‘La Bagatela’ quedaron hechas escombro, según SGC.