Escalofríos, tensión muscular y ganas de taparse los oídos: la dentera es una reacción incómoda y automática frente a ciertos sonidos (Crédito: Freepik)

Los sonidos estridentes tienen un poder inusual sobre el ser humano. Un simple chirrido, como el de un tenedor rascando un plato o una tiza rozando una pizarra, puede desencadenar una reacción instantánea: escalofríos que recorren el cuerpo, una mueca de incomodidad o el impulso de taparse los oídos.

Este fenómeno, conocido como dentera, es tan común que prácticamente todas las personas lo experimentaron alguna vez. Sin embargo, detrás de esta respuesta aparentemente trivial, se esconde una explicación profundamente ligada a la evolución humana.

La dentera no solo es una reacción instintiva; tiene raíces en el modo en que nuestros ancestros sobrevivieron en un entorno lleno de peligros. Diversos estudios demostraron que ciertos sonidos agudos, especialmente aquellos que oscilan entre los 2.000 y 4.000 Hz, activan respuestas emocionales intensas en el cerebro. Este rango no es accidental: coincide con la máxima sensibilidad del oído humano, una característica clave que marcó la diferencia entre la vida y la muerte en el pasado.

¿Por qué esos sonidos nos resultan insoportables?

La explicación detrás de la dentera comienza en el canal auditivo humano. La anatomía del oído está diseñada para amplificar sonidos en un rango de frecuencias que eran vitales para nuestros ancestros. Por ejemplo, el grito de un congénere en peligro o el chillido de un animal capturado podía ser una advertencia crucial ante la presencia de depredadores cercanos. Esta capacidad para detectar y reaccionar rápidamente a estímulos sonoros se convirtió en una ventaja evolutiva.

Estos sonidos no solo eran una alerta: activaban una región específica del cerebro llamada amígdala, que regula las emociones y las respuestas de lucha o huida. Aunque los sonidos de tiza o metal no representan un peligro real en el presente, el cerebro humano continúa procesándolos como si lo fueran.

La amígdala cerebral, encargada de gestionar emociones, reacciona a ciertos sonidos como si representaran una amenaza real (Imagen Ilustrativa Infobae)

La sensibilidad auditiva y sus diferencias

Aunque la dentera es un fenómeno ampliamente compartido, no todas las personas lo experimentan con la misma intensidad. La sensibilidad a estos sonidos varía, y la biología tiene un papel importante en ello. Pequeñas diferencias anatómicas en la estructura del oído pueden hacer que algunas personas amplifiquen más los sonidos en el rango crítico, aumentando su incomodidad.

Por otro lado, la experiencia individual y las asociaciones culturales también influyen. Según el artículo publicado en National Geographic, algunas reacciones pueden ser aprendidas desde la infancia. Por ejemplo, en el entorno escolar, el ruido de la tiza sobre la pizarra podría asociarse al estrés de las clases, reforzando la incomodidad ante este tipo de sonidos.

El chirrido de un tenedor o el roce de una tiza generan escalofríos debido a la sensibilidad auditiva (Crédito: Freepik)

Más allá de los sonidos: un fenómeno multisensorial

Aunque el ruido suele ser el principal desencadenante de la dentera, este fenómeno no se limita al ámbito auditivo. También puede surgir ante ciertas sensaciones físicas, como tocar texturas ásperas o incluso imaginar situaciones desagradables. Sin embargo, es en los estímulos auditivos donde la dentera alcanza su máxima expresión, dado que estos tienen una conexión directa con las respuestas emocionales del cerebro.

El artículo de National Geographic también señaló que, algunas personas describen estos sonidos como si “perforaran la mente”, lo que subraya el nivel de impacto que pueden generar en las percepciones y emociones humanas. Este tipo de reacciones sugiere que la dentera está profundamente integrada en nuestros mecanismos de supervivencia.

Factores culturales y sociales

Además de las bases biológicas, la percepción de la dentera está moldeada por factores sociales y culturales. Desde una edad temprana, las personas tienden a observar cómo reaccionan otros ante ciertos estímulos y a imitar estas respuestas. Este fenómeno refuerza la idea de que algunos sonidos son intrínsecamente desagradables, aunque no representen una amenaza objetiva.

A lo largo de la vida, estas asociaciones se fortalecen. Ver a alguien estremecerse ante el chirrido de una pizarra o un tenedor rascando un plato contribuye a perpetuar la idea de que estos sonidos deben evitarse, incluso si no se entiende plenamente su impacto en el sistema nervioso.

Según National Geographic, entender el origen evolutivo de la dentera no solo ilumina un aspecto curioso de la experiencia humana, sino que también invita a reflexionar sobre cómo los vestigios de la historia biológica persisten en el presente. Aunque estos sonidos ya no representan un riesgo, su capacidad para generar incomodidad es un recordatorio de los mecanismos profundos que alguna vez garantizaron la supervivencia del ser humano.