ARCHIVO. Tráfico en la autovía A3 (Alejandro Martínez Vélez/Europa Press)

Durante la Semana Santa de 2025, 26 personas han perdido la vida en las carreteras españolas debido a 25 siniestros mortales registrados entre las 15:00 horas del viernes 11 de abril y la medianoche del lunes 21 de abril. Esta cifra representa una víctima mortal menos que en el mismo periodo del año pasado, a pesar del aumento del 8,4% en los desplazamientos de largo recorrido, que alcanzaron los 16,7 millones.

La siniestralidad en las carreteras convencionales sigue siendo una de las principales preocupaciones, ya que más de ocho de cada diez víctimas mortales se han producido en este tipo de vías. A diferencia de lo que ocurría en años anteriores, cuando las autopistas y autovías solían concentrar el mayor número de fallecimientos, este año se ha producido una disminución de dos muertes en este tipo de carreteras. A pesar de esta tendencia, las carreteras secundarias continúan siendo un terreno especialmente vulnerable para los conductores y pasajeros.

En cuanto a los tipos de accidentes, el aumento más significativo se ha producido en las colisiones frontales y laterales, que han sido responsables de 5 muertes más que en 2024. Las colisiones frontales, que han incrementado en tres víctimas mortales, y las colisiones laterales y frontolaterales, que han aumentado en dos fallecidos, siguen representando una parte importante de la siniestralidad. A pesar de este aumento, los accidentes por salida de vía han registrado un descenso, con tres muertes menos que en 2024.

Usuarios vulnerables

El perfil de las víctimas ha mostrado también características específicas, destacando especialmente el alto número de usuarios vulnerables involucrados en accidentes mortales. En total, 12 de las 26 personas fallecidas eran motoristas, peatones o ciclistas, lo que subraya una vez más la vulnerabilidad de estos colectivos en la vía. En particular, las muertes de motoristas se han incrementado en comparación con el año pasado, con ocho fallecidos. Por otro lado, los turismos siguen siendo el medio de desplazamiento que más víctimas mortales registra, con un incremento de dos fallecidos con respecto a 2024.

Un dato llamativo ha sido el aumento de víctimas en el grupo de edad de 45 a 54 años, que ha sido el más afectado, con nueve muertes frente a las cinco del año pasado. Este aumento es significativo, ya que corresponde al grupo de edad que, además, ha registrado el mayor número de víctimas mortales durante esta Semana Santa. En términos de franjas horarias, el periodo entre las 14:00 y las 19:59 horas ha sido el más fatal, con diez víctimas mortales, dos más que en 2024. Este dato refleja la importancia de la precaución en las horas de mayor tráfico, cuando la combinación de fatiga y condiciones de conducción adversas pueden generar un alto riesgo.

El uso del cinturón de seguridad es otro factor clave que influye directamente en la siniestralidad. De los 14 fallecidos en turismos y furgonetas de los que se conoce el uso del cinturón, siete no lo utilizaban en el momento del accidente, lo que subraya la importancia de este dispositivo en la prevención de muertes en carretera. Aunque las campañas de concienciación sobre la importancia de usar el cinturón parecen haber tenido cierto impacto, los datos muestran que aún hay conductores y pasajeros que no toman esta medida fundamental de seguridad.

Comunidades autónomas

En cuanto a la distribución territorial, Cataluña ha sido la comunidad autónoma que más muertes ha registrado, con un total de cinco víctimas mortales. Esta cifra supone un aumento de cuatro fallecidos en comparación con el año anterior. Por otro lado, hay que destacar que siete comunidades autónomas, incluyendo el Principado de Asturias, Extremadura, Galicia, País Vasco, La Rioja, y Ceuta y Melilla, no han registrado ninguna víctima mortal en las carreteras durante esta Semana Santa, lo que muestra una disparidad en la siniestralidad entre las distintas regiones del país.

Cabe señalar que la información proporcionada es provisional, ya que los datos sobre los accidentes de tráfico pueden modificarse una vez que los equipos de atestados de las fuerzas de seguridad realicen investigaciones más profundas sobre los siniestros. A nivel general, en lo que va de año, las carreteras españolas han registrado un total de 307 muertes, lo que supone una reducción de 14 víctimas con respecto al mismo periodo de 2024.