El cuadro Cristo en la Cruz, pintado por Rubens hacia 1613 y redescubierto recientemente tras más de cuatro siglos desaparecido, fue presentado este martes al público en la capilla del Calvario de la iglesia Saint-Roch de París, antes de su subasta del 30 de noviembre en Fontainebleau (a unos 50 km de la capital francesa).
La casa de subastas Osenat eligió este templo barroco del siglo XVII, conocido como la “parroquia de los artistas”, para mostrar por primera vez en público la pintura atribuida al maestro flamenco. La capilla del Calvario, presidida por un Cristo en la cruz, ofreció un escenario que establece un diálogo directo entre ambas representaciones de la figura de Cristo.
La obra había sido hallada fortuitamente en septiembre de 2024 mientras el responsable de la casa de subastas, Jean-Pierre Osenat, hacía un inventario en una mansión privada de París.
Durante la presentación, Catherine Polneq, del Atelier que lleva su nombre y especialista en restauración de cuadros, detalló los análisis científicos realizados para autentificar la obra. Radiografías y reflectografía infrarroja en resolución ultraelevada revelaron cambios en la composición, como el desplazamiento del torso y de los brazos de Cristo para centrar la figura, así como la adición posterior de árboles en el lado izquierdo del lienzo.
Ello “muestra cómo Rubens corrigió su idea inicial para recentrar la figura en el corazón de la obra”, dijo Polneq, quien subrayó que la preparación del lienzo y el dibujo subyacente detectado “corresponden plenamente a la práctica del pintor flamenco”. Según la misma experta, “los hallazgos son comparables a los observados en otras obras del maestro estudiadas en el Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia”, lo que refuerza la atribución a Rubens y descarta la intervención exclusiva de un taller.
“Esta composición fue diseñada por Rubens y aparece en un grabado fechado entre 1622 y 1625, lo que nos permite situarla cronológicamente dentro de su taller”, dijo por su parte Nils Buttner, especialista en historia del arte.
El cuadro, dado por perdido desde el siglo XVII, saldrá a subasta el 30 de noviembre en Fontainebleau, con un valor estimado entre 1,5 y 2 millones de euros. Su reaparición constituye, en palabras de la propia casa Osenat, “un acontecimiento mayor para la historia del arte europeo”.
Fuente: EFE