El hábito de ver series, escuchar podcasts o reproducir mensajes de voz a velocidades superiores a la normal se volvió común entre los usuarios digitales, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. En plataformas como YouTube, Netflix, WhatsApp o Telegram, la posibilidad de acelerar el contenido hasta 1,5x o incluso 2x es una opción cada vez más utilizada.
Según una encuesta a estudiantes en California, el 89% modificaba la velocidad de reproducción de las clases online. En paralelo, datos de la plataforma iVoox revelan que más del 10% de los oyentes de podcast en español escuchan los episodios de forma acelerada. El fenómeno, conocido como speedwatching, responde a un deseo de optimizar el tiempo, consumir mayor cantidad de información y evitar distracciones.
“Vivimos en una cultura de la inmediatez en la cual los tiempos de espera desesperan”, explicó en una nota a Infobae la licenciada María Paula Castro, psicóloga del Hospital Universitario Austral. “Deseamos absorber la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, aunque esto tenga un costo”.
Cómo procesa el cerebro la información acelerada
Al exponerse a información oral, el cerebro debe realizar tres procesos: codificar, almacenar y recuperar el contenido. La codificación implica extraer las palabras, comprender su significado y contextualizarlas en tiempo real. En condiciones normales, una persona habla a un ritmo de 150 palabras por minuto. Si se duplica o triplica esa velocidad, el contenido sigue siendo inteligible, pero el esfuerzo cognitivo aumenta.
La información ingresada se retiene brevemente en la llamada “memoria de trabajo”, una estructura con capacidad limitada que permite procesar y transformar los datos antes de transferirlos a la memoria a largo plazo. Si la entrada es demasiado rápida, esta memoria puede saturarse, generando una sobrecarga cognitiva y, en consecuencia, pérdida de información.
“Podemos comprender una idea general, pero perdemos detalles significativos al acelerar los tiempos de reproducción. La velocidad altera los procesos cognitivos necesarios para almacenar información detallada”, señaló Castro.
Qué dicen los estudios científicos
Un metaanálisis reciente, que incluyó 24 estudios sobre aprendizaje a partir de videoclases, comparó el rendimiento de estudiantes que veían los contenidos a velocidad normal (1x) con otros que los consumían a 1,25x, 1,5x, 2x y 2,5x.
Los resultados mostraron que hasta 1,5x los efectos eran leves o inexistentes, pero a partir de 2x, el impacto negativo se volvió considerable. En valores concretos, ver un video a 2,5x podría reducir la puntuación promedio en exámenes en hasta 17 puntos porcentuales.
Por otro lado, un informe de la Asociación Americana de Psicología concluyó que, si bien ver clases aceleradas puede permitir recibir más información en menos tiempo, la comprensión puede resentirse dependiendo del conocimiento previo y del interés del estudiante.
Según la Universidad de Los Ángeles, los jóvenes muestran mejores niveles de comprensión y retención frente a videos acelerados que los adultos, ya que su atención se concentra más ante contenidos más rápidos. Sin embargo, los investigadores alertaron sobre la falta de estudios a largo plazo que analicen el efecto de esta práctica sobre la actividad cerebral.
Riesgos para la salud mental y el aprendizaje
La estimulación acelerada genera gratificación inmediata, lo que hace que el cerebro no tenga que esforzarse tanto. Según Sylvie Pérez, psicopedagoga de la Universitat Oberta de Catalunya, este consumo anuló funciones clave como la atención, la gestión de tiempos de espera y la comprensión profunda.
“Acelerar la información disminuye nuestra capacidad de análisis y de conexión emocional. El tono de voz, los silencios y las pausas también comunican. Al perderlos, se desdibuja el sentido emocional del mensaje”, advirtió Castro.
Además, en cerebros adolescentes, en proceso de desarrollo, la sobrecarga de estímulos puede dificultar el crecimiento cognitivo. “El uso excesivo de esta práctica puede disminuir la atención, la comprensión y la concentración, elementos fundamentales para un aprendizaje maduro”, afirmó la psicóloga.
¿Puede entrenarse el cerebro para procesar más rápido?
Algunos especialistas señalan que la plasticidad cerebral, especialmente en edades tempranas, podría facilitar la adaptación a esta modalidad de consumo. Sin embargo, la evidencia a largo plazo es escasa y los posibles efectos secundarios están en estudio.
“Esta habilidad implica seleccionar contenido pertinente, evaluarlo, retener lo relevante y desarrollar pensamiento crítico. Sin una metacognición adecuada, corremos el riesgo de subestimar los desafíos cognitivos que implica”, afirmó a este medio Martín Barrera Oro, licenciado en Psicología con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En entornos exigentes, como la medicina, los expertos advierten que acelerar el aprendizaje podría dificultar la asimilación de información compleja.
Consejos para un consumo saludable
Los especialistas recomiendan establecer límites de tiempo, priorizar calidad sobre cantidad y permitir pausas mentales para procesar mejor la información. Fomentar la escucha activa y el diálogo directo también ayuda a mantener una comprensión profunda.
“El speedwatching puede ser útil en momentos puntuales. Pero si se convierte en el modo habitual de consumo, dejamos de entrenar funciones cognitivas esenciales para el pensamiento profundo”, concluyó Castro.
Para Barrera Oro, la clave está en evitar los extremos: ni demonizar ni idealizar la herramienta. “Sigamos valorando las características únicas en cada persona, integrando ventajas y desventajas. La adaptación debe hacerse con conciencia, no por inercia digital”.