FOTO DE ARCHIVO-El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, durante una rueda de prensa en el edificio del Ministerio de Economía en Buenos Aires, Argentina, 10 de enero de 2024. REUTERS/Matias Baglietto

El debate sobre el régimen cambiario volvió a estar en el centro de la escena a pesar de la victoria del Gobierno en las elecciones legislativas. Frente a los cuestionamientos que recibe frecuentemente, el ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró su defensa al esquema de bandas cambiarias y volvió a remarcar la imposibilidad de dejar flotar el dólar hoy.

No podemos pretender flotar cuando nuestra alternancia política sigue siendo el comunismo. Discúlpenme, no es serio” afirmó el ministro durante su participación en la conferencia anual de FIEL, que se desarrolló este miércoles en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Un mensaje similar había dejado este martes, durante su presentación en un evento del sector de seguros.

Es que, en su visión, las bandas están bien calibradas y hoy la Argentina no tiene un problema de competitividad del tipo de cambio. Prueba de ello es, para Caputo, el país tiene récord de volumen de exportaciones en prácticamente todo (economía del conocimiento, servicio y ahora bienes).

Antes de asistir a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el ministro Caputo asistió a la reunión de gabinete en Casa Rosada.

“No hay ningún motivo para pensar que una libre flotación es mejor que la flotación entre bandas. Es un lujo que hoy no nos corresponde como país”, aseguró. Y que el régimen de las bandas no es que algo nuevo, un invento de este equipo económico, ya que lo han hecho muchos países como Brasil, Chile, Colombia, y por mucho tiempo. “Hace seis meses que tenemos las bandas y algunos ya quieren que flotemos libremente”, deslizó.

Los aplausos para el Ministro empezaron ni bien pisó el escenario. Aunque, el presidente de FIEL, Daniel Herrero, generó un clima incómodo cuando le preguntó, al instante de subir, que habría dicho hoy si en la elección legislativa sacaban 25 puntos y no 40. Y la consulta fue apenas respondida con una risa incómoda por parte de Caputo.

Entre el público, estaba el autor del plan de dolarización del presidente, Javier Milei, el economista, Emilio Ocampo, y la ex canciller, Diana Mondino, quienes comentaban la presentación y deslizaban risas.

Minutos antes de que Caputo llegara al escenario, expuso el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien apuntó contra el régimen cambiario, con base en el bajo nivel de reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y las restricciones para acceder al dólar que tienen las empresas, que generan una expectativa de devaluación futura.

“Es imposible pensar que puede estar bien la economía sin reservas o con reservas negativas como las que tenemos ahora.¿Quién le va a creer al Ministro de Economía que van a asegurar el techo de la banda si no tienen divisas para intervenir en ese caso?”, planteó.

Ése fue un punto que Herrero le consultó a Caputo. “Siempre fue un punto central del programa comprar reservas (…). Como nosotros lo vemos, tenemos reservas netas positivas”, contestó. “El escenario ha cambiado después de las elecciones y el acuerdo con los Estados Unidos. La acumulación de reservas la vemos para fortalecer el BCRA. No tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero”, argumentó.

Ingreso de dólares y reformas

“Cuando vemos los flujos a venir también es importante destacar que la Argentina fue un país que dependió de los flujos del agro. Ahora, de las inversiones que están en curso en energía y minería, en pocos años (2031), el saldo de la balanza energética y minera va a ser más del doble de la que es hoy la del agro”, sostuvo. Aunque en este último también tienen el objetivo de que crezcan vía eliminación de retenciones.

En cuanto a las reformas que enviará el Gobierno durante las sesiones extraordinarias, sostuvo que con los cambios en la conformación del Congreso “van a tener más aceptación y va a hacer más fácil pasarlas”.

Con respecto a la inflación, Caputo enfatizó que se pasó de una suba de precios de 1% diario a un rango entre el 1,5% y 2% mensual. “Todavía falta mucho y bajar de estos niveles va a ser complicado”, marcó, en la previa del dato de octubre que va a dar conocer esta tarde el Indec.