VIERNES, 18 de julio de 2025 (HealthDay News) — Las personas hispanas son más propensas a desarrollar neuropatía periférica que las personas blancas, y no está claro por qué, encontró un estudio reciente.

Los hispanos tenían un 32 por ciento más de probabilidades que los blancos de tener este trastorno nervioso, incluso después de tomar en cuenta los factores de riesgo sociales, de salud, estilo de vida y de salud conocidos, reportaron los investigadores en la edición del 16 de julio de la revista Neurology.

«Es probable que existan factores de riesgo social desconocidos para esta población», señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, Evan Lee Reynolds, profesor asistente de la Universidad Estatal de Michigan, en East Lansing. «La identificación de factores de riesgo adicionales para los hispanos debería ser el enfoque de estudios futuros».

La neuropatía periférica ocurre cuando los nervios ubicados fuera del cerebro y la médula espinal se dañan, según la Clínica Mayo. Las personas a menudo sienten debilidad, entumecimiento y dolor, generalmente en las manos y los pies.

«En Estados Unidos, hay una prevalencia más alta de neuropatía periférica entre las personas hispanas y negras que entre las blancas, y los factores subyacentes que impulsan estas diferencias no están bien definidos», dijo Reynolds.

En el estudio, los investigadores analizaron los expedientes de salud de más de 8,000 personas, de las cuales un 55 por ciento eran blancas, un 24 por ciento hispanas y un 18 por ciento negras. Tenían una edad promedio de 61 años, y el 13% tenía neuropatía periférica.

El equipo de investigación consideró una variedad de factores de riesgo para la neuropatía, que incluyen:

Edad y sexo

Factores de salud como la circunferencia de la cintura, la presión arterial, el azúcar en la sangre y el colesterol

Factores del estilo de vida, como la actividad física y la dieta

Factores sociales como la seguridad alimentaria, los ingresos del hogar y el seguro de salud

En general, más personas con neuropatía tenían diabetes, hipertensión, una circunferencia de cintura más grande y unos ingresos más bajos, mostraron los resultados. También eran menos activos.

Después de ajustar solo por edad y sexo, los investigadores encontraron que tanto las personas hispanas como las negras tenían más probabilidades de neuropatía periférica en comparación con las personas blancas.

Las personas negras terminaron con probabilidades similares a las de las personas blancas después de que los investigadores tomaron en cuenta todos los demás factores de riesgo.

Pero los hispanos seguían teniendo unas probabilidades más altas de neuropatía periférica, incluso después de que se incluyeran todos los demás riesgos, encontró el estudio.

«Observamos una amplia gama de factores de riesgo conocidos, incluyendo la salud, el estilo de vida y los factores sociales, y encontramos que los hispanos seguían teniendo un riesgo más alto de neuropatía incluso después de que se consideraran esos factores de riesgo», dijo Reynolds.

Los factores sociales pesaron mucho en los riesgos conocidos de neuropatía periférica entre los hispanos, apuntaron los investigadores. Por ejemplo, no tener seguro aumentó su riesgo en un 56% y tener inseguridad alimentaria en un 48%.

«Dado el creciente porcentaje de individuos hispanos en los Estados Unidos, identificar los factores de riesgo no medidos de neuropatía periférica entre los individuos hispanos debería ser el foco de futuros estudios observacionales», concluyeron los investigadores.

Más información

La Clínica Mayo ofrece más información sobre la neuropatía periférica.

FUENTE: Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology), comunicado de prensa, 16 de julio de 2025