
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, se reunió este viernes con representantes de los distintos gremios con despliegue en la administración pública bonaerense. El objetivo del encuentro fue hacer un análisis de cómo está la situación financiera y económica de la provincia de Buenos Aires en medio de la negociación del Presupuesto bonaerense, la Ley Fiscal provincial, una solicitud de endeudamiento y ante el pedido de los gremios para reabrir la instancia de paritarias. El gobierno trazó un escenario complejo en vistas al pago del aguinaldo.
Según pudo reconstruir Infobae, el funcionario provincial y los gremios pusieron sobre la mesa tres puntos: Economía, Trabajo y la situación del Instituto de Previsión Social. López habló de un deterioro de los recursos provinciales y allí se habló de la “importancia de la aprobación del paquete de medidas enviadas a la Legislatura”. Del encuentro también participaron el ministro de Trabajo, Walter Correa y la titular del IPS, Marina Moretti.
Los funcionarios se llevaron el respaldo de los gremios que le trasladaron su respaldo a los proyectos girados a la Legislatura la semana pasada. “La Provincia necesita de las herramientas financieras para llevar adelante su gestión el año que viene y cerrar el 2025. No puede pasar otro año sin Presupuesto, Ley Fiscal y financiamiento, entendiendo que también tiene que cubrir las deudas que dejó María Eugenia Vidal”, planteó a este medio uno de los sindicalistas que participó de la reunión de este viernes. En el cortísimo plazo, Buenos Aires debe afrontar el pago de salarios y aguinaldos. No se descarta que haya una movilización del sector gremial a la Legislatura el día que se discuta el paquete de leyes, reclamando su aprobación.
El encuentro también se dio con el pedido de reapertura de paritarias que días atrás formalizaron algunos sectores como la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) o la Federación de Gremios Estatales y Particulares (FEGEPPBA) que reclamaron que el Ejecutivo reanude la instancia de negociación salarial. La fecha formal para retomar la instancia de paritarias era a medidos de octubre. Los gremios adujeron que las elecciones demoraron el llamado y ahora buscan efectivizarlo. Desde UPCN aseguraron que, a instancias de su solicitud, hubo un compromiso de las autoridades de retomar el diálogo salarial la semana que viene.
En el encuentro de este viernes, el ministro de Economía bonaerense, volvió a ratificar que el Gobierno nacional absorbe el 70% de los recursos y que de ese total la provincia de Buenos Aires recibe apenas el 6,8%; una situación que también impacta en los municipios, ya que han sufrido una pérdida acumulada de 709 mil millones de pesos en concepto de coparticipación entre enero de 2024 y octubre de 2025.
Hay un tema respecto al IPS y es el déficit que muestra producto, principalmente, en la quita de asistencia que recibía de ANSES. En el Presupuesto 2026 de la Provincia hay un artículo que promueve la inclusión de cerca de 20 mil nuevos contribuyentes a partir de que los empleados en empresas con mayoría accionaria de la Provincia hagan sus aportes a la caja jubilatoria del Estado bonaerense. Actualmente, según el decreto 9650, “los aportes del IPS se circunscriben a los gobernadores y vicegobernadores electos de acuerdo a las disposiciones pertinentes de la Constitución, los legisladores de ambas cámaras y el personal que en forma permanente o temporaria preste servicios remunerados y en relación de dependencia en cualquiera de los Poderes del Estado Provincial o Municipalidades, sea cual fuere la naturaleza de la designación y forma de pago, y aunque la relación de la actividad subordinada se estableciera mediante contrato a plazo”.

La normativa vigente también incluye a “personal que preste funciones docentes en los establecimientos educativos privados de cualquier nivel, modalidad o rama de la enseñanza, reconocidos, autorizados o incorporados o en trámite de autorización o reconocimiento por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia que se rige por la Ley 13688; como así también el personal contratado en los términos de la Ley 10295 (T.O. Decreto 1375/98) y sus modificatorias”. Sin embargo, omite a los trabajadores de las empresas con participación del Estado bonaerense como Aubasa, Centrales de la Costa, Ceamse, BAGSA, Absa; que aportan al régimen de ANSES. Ese cambio, incluyendo a este sector, empezaría a robustecer la caja previsional de la Provincia.
Lo urgente tanto para el Ejecutivo como para los gremios —que este viernes estuvieron representados por los estatales, la CGT, las dos CTA y Judiciales— es que antes de fin de año se apruebe el paquete de leyes, sobre todo la ley de financiamiento y la Ley Fiscal Impositiva, que permitirá emitir las partidas de enero con las nuevas escalas. Al momento de la presentación, Kicillof dijo que puntualmente requiere de la ley de financiamiento (endeudamiento). “Hemos sustituido, en la medida de lo posible, todo lo que el gobierno nacional abandonó. Por eso necesitamos, y particularmente, la ley de financiamiento para poder sostener durante el año que viene el normal funcionamiento. Son las herramientas para poder operar y funcionar en la Provincia durante el año 2026. Me apunto al financiamiento porque de no disponer de las autorizaciones, los vencimientos —de deuda que tiene la Provincia para 2026— van a caer igual en el momento en el que están marcados”.