Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación en octubre fue del 2,3%, lo que implicó que continuo la tendencia de aceleración que en se inició el mes anterior. Pero el ministro de Economía, Luis Caputo, hizo otra lectura del dato.
“La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018“, escribió el ministro en X. Y agregó: “Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses”.

A su vez, remarcó que la inflación núcleo fue de 2,2% y se presentó una variación de 2,8% y 2,6% en las categorías estacionales y reguladas. “La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018”, puntualizó.
En los 10 meses que va del año, la inflación acumulada fue 24,8%, y si bien es la menor para este período del año desde 2017 (19,4%), se aleja de la meta del presidente Javier Milei de que para mediados del año que viene de que desaparezca.
El número que dio a conocer el Indec, estuvo en línea con las proyecciones de las consultoras privadas. Incluso las más óptimas con el Gobierno como Fundación Libertad y Progreso marcaba que sería del 2,4%. Y que se mantendría por encima del 2% en último bimestre del año.
Lo positivo para Economía es que continúa confirmándose el bajo traspaso a precios del aumento del dólar. Octubre, con las elecciones legislativas de por medio, fue un mes de incertidumbre, alta cobertura cambiaria y saltos en las cotizaciones.
A nivel de rubros
De acuerdo al informe oficial, Transporte registró el mayor incremento mensual, con un 3,5%. A continuación, se ubicó Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 2,8%.
En cuanto a la incidencia regional en la variación del mes, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%)fue el rubro de mayor impacto, salvo en la región Patagonia, donde ese lugar correspondió a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
El próximo mes se reflejarán los aumentos en los servicios públicos que autorizó el Ministerio de Economía luego del triunfo en las elecciones de medio término. Las boletas de luz y gas llegarán con un incremento promedio de 3,8%.

Pero a que se conociera esta información en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la mediana de las respuestas indico que la inflación en octubre sería del 2,2%.
Y si bien en noviembre volvería a 1,9% no se mantendría por mucho tiempo, ya que en diciembre (mes de inflación estacionalmente alta) se ubicaría en 2%. Recién en enero de 2026 la inflación comenzaría a desacelerarse, yendo de 1,8% ese mes a 1,6% en abril. Un sendero todavía lejano de la predicción presidencial de que la inflación hacia mediados de año colapsaría.
Noticia en desarrollo…