El ministro de Economía, Luis Caputo (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo)

“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”.

Con ese posteo en X el ministro de Economía Luis Caputo hizo referencia a un mercado que este mediodía estaba muy atento a la evolución del dólar mayorista, con la cotización por primera rozó el techo de la banda, hoy en 1.474,50 pesos.

De manera velada, el funcionario hizo referencia a supuestas operaciones contra el Gobierno, algo que ya había ocurrido en otros oportunidades, cuando, incluso, se dieron nombres de entidades financieras privadas que habrían operado en ese sentido.

Si bien algunos players del mercado financiero sugirieron que el techo de la banda fue superado, altas fuentes oficiales dijeron que ese techo hoy fue de $1.474,5. (otros había ubicado ese límite en $1.475,5). O sea, el dólar mayorista o tocó la banda o quedó abajo por apenas 1 peso.

La agencia Bloomberg, en tanto, destacó que “el banco central de Argentina cuestionó que el peso hubiera superado el umbral de su banda de cotización el miércoles, argumentando que su cálculo de la cifra difiere ligeramente del número basado en una fórmula divulgada públicamente”.

Según detalló esa agencia de noticas, las bandas establecidas en el acuerdo con el FMI en abril se expanden gradualmente con un incremento mensual del 1% en el piso y el techo, dividido uniformemente en incrementos diarios. “Utilizando ese cálculo, el peso superó el límite superior de 1.474,345 el miércoles, cuando se cotizó a 1.474,5 por dólar. Sin embargo, el sistema de negociación oficial de Argentina solo permite ofertas en incrementos de 50 centavos, por lo que, a efectos prácticos, el banco central redondea la cifra del límite superior en sus propios cálculos. Esto significó que el miércoles, el banco consideró 1.474,5 como el límite, lo que significa que no se había producido ninguna violación desde su perspectiva”, describió Bloomberg.

Deuda

Esta mañana, Caputo también habló en redes sobre la capacidad del país de afrontar los próximos vencimientos de deuda, en un contexto de reservas limitadas y restricciones para la compra de dólares.

El tuit de Caputo de esta mañana

La respuesta del funcionario, que enfatizó la previsión y el trabajo en alternativas desde hace meses, se produjo tras la consulta de un usuario sobre la estrategia oficial ante la presión de pagos inmediatos y la disponibilidad de caja.

El intercambio en X se centró en la inquietud por la “cantidad de dólares que tiene actualmente” el Gobierno y la posibilidad de evitar compras al precio vigente. Frente a este escenario, Caputo aseguró que el equipo económico no se ve sorprendido por la situación y que las medidas solo se anunciarán una vez concretadas. En sus palabras, “No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora. Saludos”, afirmó el ministro.

La reacción de los analistas no se hizo esperar. Desde Max Capital se destacó que la postura de Caputo refuerza el compromiso de cumplir con los compromisos asumidos desde el inicio de la gestión, incluso en escenarios adversos.

Según el análisis de Empiria, la posibilidad de obtener nuevas fuentes de financiamiento sigue siendo incierta, mientras que la prioridad del Gobierno se orienta a modificar la estructura del endeudamiento. El reporte de Empiria detalló que en 2026 las obligaciones en dólares alcanzan los USD 18.000 millones, con vencimientos significativos en enero, cuando el sector privado deberá afrontar USD 4.500 millones.