Investigación revela cómo la electricidad estática influye en las estrategias de caza de organismos diminutos (https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2503555122)

Científicos de la Universidad de Emory y de la Universidad de California, Berkeley descubrieron que unos diminutos gusanos nematodos parásitos pueden usar la electricidad estática para cazar insectos voladores.

El hallazgo, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, reveló una estrategia de supervivencia donde las leyes de la física colaboran inesperadamente con la biología.

En el mundo microscópico del suelo húmedo viven los Steinernema carpocapsae, gusanos parásitos de apenas 0,4 milímetros de largo. Su vida depende de atrapar insectos, misión que enfrentan lanzándose al aire para intentar adherirse a su presa. Estos organismos aprovechan la electricidad estática que se acumula de forma natural en el cuerpo de muchos insectos durante el vuelo.

Las pruebas de laboratorio demostraron que estos gusanos alcanzan a sus presas mucho más fácilmente cuando un campo eléctrico está presente. “Sin electricidad, apenas uno de cada 19 gusanos logra tocar al insecto. Pero cuando las moscas estaban cargadas, todos alcanzaban su objetivo”, señalan los datos del experimento. La diferencia clave radica en que el salto, normalmente azaroso, se convierte en un ataque guiado por una fuerza física invisible.

Científicos exploran el papel de fuerzas físicas invisibles en la ecología de los suelos (https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2503555122)

La física de una “trampa viviente”

El fenómeno tiene una base física precisa: cuando el gusano salta, su cuerpo húmedo actúa como conductor y recibe una carga opuesta a la del insecto, generando una auténtica atracción electrostática. Esta fuerza tira del nematodo con más intensidad mientras se acerca a la presa.

Los investigadores filmaron el proceso usando cámaras de alta velocidad y comprobaron que los gusanos alteran su trayectoria en el aire, dirigiéndose al insecto casi como si fueran imanes diminutos. “Vemos que, gracias a la electricidad, un salto que parecería inútil se convierte en una maniobra efectiva”, afirmó Justin Burton, coautor del estudio y profesor de física en la Universidad de Emory.

Los experimentos no se limitaron a condiciones de laboratorio controladas. Con un túnel de viento, los científicos comprobaron que una brisa suave —de 0,2 metros por segundo— puede ayudar a los gusanos a alcanzar a su presa. “En esas condiciones, la probabilidad de éxito supera el 70 %”, según los resultados del modelo computacional.

El control biológico de plagas incorpora hallazgos sobre mecanismos naturales de captura (https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2503555122)

Sin embargo, el viento fuerte elimina el efecto beneficioso. Cuando el aire sopla con más fuerza, los gusanos pueden ser arrastrados antes de activar el mecanismo electrostático. Pero dentro de un rango intermedio, la combinación de viento suave y carga eléctrica maximiza el éxito del parásito.

El Steinernema carpocapsae no solo representa una curiosidad científica. Este nematodo es ampliamente usado como biopesticida natural para el control de plagas agrícolas. Su eficacia depende por completo de su capacidad para encontrar un hospedador y liberarle bacterias simbióticas que matan al insecto y sirven de alimento al gusano. “Nuestros hallazgos sugieren que, sin la electrostática, no tendría sentido que este comportamiento depredador de saltos hubiera evolucionado”, explicó el investigador Ranjiangshang Ran.

La investigación también evidenció que al aumentar la carga eléctrica del insecto a 700 u 800 voltios, la probabilidad de éxito del gusano podía llegar hasta el 80 %. El análisis por computadora permitió calcular cómo variables como tamaño, impulso y electricidad determinan el resultado, según detalló el equipo de la Universidad de Emory.

Un mecanismo compartido en la naturaleza

El estudio sugiere que la electricidad estática actúa silenciosamente como aliada de otros organismos pequeños. Abejas, telarañas e incluso ácaros usan cargas eléctricas para recolectar alimento, cazar o viajar en el cuerpo de otros animales. Las telarañas pueden aprovechar la electricidad estática de los insectos para facilitar su captura, mientras que los ácaros llegan a desplazarse largas distancias al montarse en colibríes, guiados también por atracción electrostática.

(Imagen Ilustrativa Infobae)

Todos estos ejemplos demostraron que la física cotidiana, que para los humanos suele pasar inadvertida, se transforma completamente en el mundo de las criaturas microscópicas. La naturaleza definitivamente logró aprovechar una ley física universal como herramienta de supervivencia, un hallazgo que podría extenderse al estudio y dispersión de otros microorganismos en el ambiente.

Los especialistas creen que este mecanismo podría explicar parte de la distribución global de nematodos y microorganismos, especialmente en condiciones de tormentas o vientos húmedos donde las cargas eléctricas atmosféricas pueden favorecer viajes largos en gotitas microscópicas.

Victor Ortega-Jiménez, coautor del estudio y profesor adjunto en la Universidad de California, Berkeley, anticipó que estas observaciones impulsarán el estudio de la electrostática en la ecología. “Vivimos en un mundo eléctrico, la electricidad nos rodea, pero la electrostática de los organismos pequeños sigue siendo en gran medida un enigma”, concluyó Ortega-Jiménez.