
Casi 3.000 millones de personas en todo el mundo conviven con dolores de cabeza, una afección que figura entre las principales causas de discapacidad global, según datos publicados por The Lancet Neurology.
Esta carga sanitaria afecta de forma desproporcionada a las mujeres, quienes experimentan episodios más frecuentes y prolongados. Si bien la mayoría de los casos pueden prevenirse o manejarse con intervenciones adecuadas, el impacto sobre la calidad de vida y la productividad es considerable.
Un análisis realizado por investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología examinó la situación en 18 países para estimar la prevalencia mundial de los trastornos de dolor de cabeza en 2023.

Los resultados publicados en The Lancet Neurology muestran que los dolores de cabeza ocupan el sexto lugar entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial, con una tasa de 542 años vividos con discapacidad por cada 100.000 habitantes.
Esto significa que, si se suman todos los días en los que las personas sufren limitaciones debido a estos trastornos, equivaldría a 542 años perdidos de vida saludable en una población de 100.000 personas durante un año. Esta cifra evidencia cuánto afectan estas dolencias a la capacidad de las personas para realizar sus actividades cotidianas.
El impacto es particularmente elevado en el caso de las mujeres. El estudio revela que ellas acumulan 740 años vividos con discapacidad por cada 100.000 mujeres, mientras que para los hombres la cifra es de 364 años por cada 100.000.

En la práctica, esto significa que las mujeres pasan el doble de tiempo afrontando restricciones en su vida diaria debido a dolores de cabeza graves o recurrentes.
Yvonne Xu, investigadora del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, subrayó que esta diferencia persiste en todos los grupos de edad, lo que muestra la necesidad de enfoques específicos para la prevención y el manejo en la población femenina.
Tipos, causas y factores de riesgo
La información clínica de Mayo Clinic identifica distintos tipos de dolores de cabeza, sus causas y factores de riesgo. A continuación, los principales puntos para una comprensión más clara:
Tipos de dolores de cabeza
- Primarios: No se deben a otra enfermedad.
-
- Migraña
- Cefalea tensional
- Cefalea en racimos
- Migraña con aura
- Secundarios: Surgen como consecuencia de enfermedades o factores externos.

Causas y desencadenantes
Dolores de cabeza primarios
- Actividad química cerebral alterada
- Problemas en los nervios o vasos sanguíneos del cráneo
- Tensión en los músculos de la cabeza y el cuello
- Predisposición genética
Desencadenantes habituales
- Consumo de alcohol (especialmente vino tinto)
- Alimentos procesados
- Alteraciones en el sueño
- Estrés
- Mala postura
- Saltarse comidas
Dolores de cabeza secundarios
- Sinusitis aguda
- Infecciones
- Traumatismos
- Hipertensión arterial
- Intoxicación por monóxido de carbono
- Problemas dentales
- Resaca
- Uso excesivo de medicamentos para el dolor

Síntomas de alerta: cuándo consultar con urgencia
Algunos dolores de cabeza pueden indicar afecciones graves que requieren atención médica inmediata, como:
- Aneurismas cerebrales
- Tumores
- Accidentes cerebrovasculares
Factores de riesgo modificables
Identificar y controlar estos elementos ayuda a reducir los episodios de dolor de cabeza:
- Estrés
- Falta de sueño
- Mala alimentación
- Consumo de alcohol
- Automedicación
Comprender las causas y controlar los factores de riesgo permite reducir la frecuencia e intensidad de los dolores de cabeza y mejorar la calidad de vida.
Consecuencias, tratamientos y desafíos
Según The Lancet Neurology, la migraña representa cerca del 90% de los años vividos con discapacidad asociados a estos trastornos, con una tasa de casi 488 años por cada 100.000 habitantes. La cefalea tensional, aunque más común, acumula 54 años vividos con discapacidad por cada 100.000 personas. El tiempo perdido afecta el bienestar personal y la productividad laboral y social.
Un aspecto crítico es el uso excesivo de analgésicos. El abuso de medicamentos para el dolor incrementa la discapacidad asociada: en la migraña, este uso excesivo representa casi el 23% de los años vividos con discapacidad en hombres y el 14% en mujeres.

Para la cefalea tensional, estas cifras ascienden al 59% en hombres y al 56% en mujeres. Mayo Clinic coincide al advertir que el consumo elevado de analgésicos puede provocar cefaleas por abuso de medicación, agravando el problema y no solucionándolo.
La dificultad de acceso a tratamientos efectivos impacta principalmente en países de ingresos bajos y medios. Integrar los servicios de atención para los dolores de cabeza en la atención primaria de salud emerge como una estrategia clave.
Andreas Kattem Husøy, investigador principal del estudio, afirmó: “Nuestros hallazgos muestran que gran parte de la carga global de los dolores de cabeza es prevenible”. Mayo Clinic enfatiza la necesidad de un diagnóstico preciso y un plan terapéutico adecuado, incluyendo la modificación de hábitos de vida y evitar el abuso de medicamentos.