
El dólar minorista cerró la rueda en $1.430 tras registrar una baja de 5 pesos, mientras que el tipo de cambio mayorista, determinado en el Mercado Libre de Cambios (MLC), disminuyó 6 pesos y finalizó en $1.406, a casi 100 pesos del límite superior de las bandas cambiarias. En simultáneo, las acciones y los bonos cortaron la racha alcista y el riesgo país subió por segundo día consecutivo.
La calma se extendió en el panorama cambiario. Tras tocar los $1.500 en las jornadas posteriores a las elecciones legislativas, el billete que se vende en el Banco Nación retrocedió 70 pesos. El triunfo del Gobierno, sumado al apoyo financiero de Estados Unidos, permitió estabilizar la moneda estadounidense.
El dólar oficial volvió a caer
En tal sentido, el segmento mayorista se acercó a los $1.400 con un volumen negociado de USD 544 millones. Al mismo tiempo, ensanchó la distancia con el techo de las bandas cambiarias -hoy fijado en $1.502,48- a 6,42%. Esa dinámica le da un respiro a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que no se ve obligado a intervenir para contener al tipo de cambio.
Si bien la oferta de divisas del sector agroexportador se redujo por la liquidación anticipada de USD 7.000 millones en la antesala de los comicios, la colocación de deuda por parte de las empresas argentinas sirvió como fuente alternativa de dólares. Según fuentes del mercado, el endeudamiento corporativo superaría los USD 3.000 millones en los primeros trece días de noviembre, lo que sostuvo la estabilidad cambiaria al aportar flujo al Mercado Libre de Cambios (MLC).
“La incipiente apreciación del peso se explica por un cambio de expectativas en el mercado tras los comicios y por el ingreso de divisas vía nuevas emisiones de deuda corporativa”, juzgó Ignacio Morales, analista financiero de Wise Capital.
“Las empresas argentinas protagonizaron un boom de emisiones de deuda corporativa tras las elecciones legislativas de octubre. YPF, Pluspetrol y Pampa Energía colocaron en conjunto USD 1.500 millones a mediano y largo plazo en Nueva York, con tasas promedio cercanas al 8%. Otras compañías como Tecpetrol y TGS también accedieron a los mercados internacionales, reflejando renovada confianza de los inversores y mayor acceso al crédito. Aunque sin obligación de liquidar inmediatamente, estas operaciones podrían generar oferta de dólares en el mercado spot de corto plazo”, enumeró un informe de Aurum Valores.
Por otra parte, el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) subieron entre 5 y 13 pesos, alcanzando los $1.458,13 y $1.483,73 respectivamente. En cuanto al blue, permaneció estable en $1.435.
Cayeron acciones y bonos
A propósito de los mercados bursátiles, el S&P Merval anotó una contracción de 3,4% en pesos y 3,6% en dólares. El comportamiento de la bolsa estuvo explicado por el rojo generalizado en el panel de acciones líderes. Con descensos de hasta 8,2%, como en el caso de Aluar, primó la toma de ganancias entre los inversores. La empresa productora de aluminio estuvo secundada por Banco Supervielle (-6,6%), Ternium (-6,2%) y Banco Macro (-5,3%). Los ADR, papeles argentinos que cotizan en Wall Street, también evidenciaron disminuciones de hasta 6,2%.
“Bonos y acciones hoy tuvieron una rueda de toma de ganancias y, como dijimos, pareciera que hasta que no haya mayores novedades del esquema cambiario y la compra de reservas, el mercado esperará para volver a pagar”, evaluó Nicolás Cappella, sales trader del Grupo IEB, acerca de la caída de los activos locales.
Por el lado de los bonos soberanos, la dinámica fue similar: retracciones de hasta 1,1%. Esa evolución negativa impactó de lleno en el riesgo país, que aumentó 11 unidades a 616 puntos básicos. A pesar de este movimiento, el índice elaborado por JP Morgan mostró un retroceso superior a los 450 puntos desde los 1.081 registrados antes de las elecciones legislativas.
Para el equipo económico liderado por Luis Caputo es fundamental que el indicador caiga y se mantenga por debajo de las 500 unidades. En caso de que ese escenario se materialice, la Argentina podría volver a los mercados voluntarios de deuda y refinanciar los vencimientos con bonistas privados, en vez de pagar en efectivo.
La lupa sobre las reservas
En relación con las reservas internacionales del Banco Central, experimentaron una tenue alza de USD 11 millones al concluir la jornada en USD 40.680 millones. En las últimas horas días, las tenencias de la autoridad monetaria quedaron en el foco de la discusión, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a insistir con la necesidad de acumular dólares.
“En nuestras discusiones con las autoridades argentinas, hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, replicó Julie Kozack, vocera del FMI, durante la conferencia de prensa de este jueves.
Y sumó: “La reciente mejora en las condiciones del mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas“.
Horas antes, Caputo se había referido al tema del momento al confirmar que engrosar las arcas del BCRA es un objetivo prioritario del programa económico. “Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas”, afirmó durante su participación en la 31º Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Un informe de Max Capital razonó que la compra por parte del Central para atesoramiento “pondrá cierta presión alcista sobre el tipo de cambio”. “Creemos que, si esta dinámica persiste, donde la inflación desacelera pero no converge inmediatamente al 1% mensual, algún ajuste en las bandas cambiarias terminaría siendo necesario hacia el tercer trimestre de 2026, salvo que el Gobierno decida mantener un tipo de cambio constantemente cerca del techo”, concluyó el reporte.