
El dólar minorista cedió 5 pesos y cerró la semana a $1.425, mientras que el segmento mayorista descendió 3 pesos hasta los $1.403. En simultáneo, las acciones y los bonos retomaron con fuerza la tendencia alcista por el acuerdo comercial con Estados Unidos y el riesgo país experimentó una tenue baja, pero quedó por encima de los 600 puntos básicos.
Los tipos de cambio mayorista ingresaron en un sendero bajista desde el triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas. En el caso del billete al por mayor, que se negocia en el Mercado Libre de Cambios (MLC), el volumen operado creció a USD 597 millones este viernes.
Simultáneamente, amplió la brecha a 100 pesos o 6,65% respecto al límite superior de las bandas cambiarias, actualmente ubicado en $1.502,98. Este movimiento otorga alivio a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que no necesita intervenir para contener la divisa.
Más allá del apoyo financiero y cambiario del Tesoro de los Estados Unidos, que compró pesos en el MLC antes de los comicios de medio término, la emisión de deuda por parte de empresas argentinas funcionó como una vía alternativa para el ingreso de dólares. Según el economista jefe de Romano Group, Salvador Vitelli, se registró un récord absoluto de endeudamiento corporativo: superó los USD 3.150 millones en los primeros 14 días de noviembre, lo que contribuyó a la estabilidad cambiaria al incrementar la oferta en el mercado de divisas.
Luego del proceso electoral, las compañías locales llevaron a cabo importantes emisiones de deuda en los mercados internacionales. Firmas como YPF, Pluspetrol y Pampa Energía sumaron un total de USD 1.500 millones en colocaciones a plazos medianos y largos en Nueva York, con tasas que rondaron el 8%. Tecpetrol, TGS y otras firmas también ingresaron al mercado de cambios. Vale destacar que las empresas no están obligadas a liquidar los dólares tomados de inmediato pero, de hacerlo, se traduciría en un aumento del flujo en el MLC.
En paralelo, el MEP y el contado con liquidación (CLL) evidenciaron comportamientos dispares entre sí. Mientras que el primero anotó una caída diaria de 5 pesos a $1.453,10, el segundo trepó a $1.492,77. Por su parte, el blue retrocedió 5 pesos a $1.430.
Por el lado de los mercados, la rueda bursátil estuvo dominada por el entusiasmo frente al acuerdo comercial sellado con Estados Unidos. El S&P Merval recuperó el terreno perdido en la jornada previa y subió 3,8% en pesos y 4% en dólares, impulsada por la buena performance de las acciones locales y los bonos.
“En conjunto, el acuerdo facilita las importaciones provenientes de Estados Unidos en una variedad de bienes y servicios, abriendo al mismo tiempo el mercado estadounidense para ciertos productos agrícolas e insumos farmacéuticos argentinos. Su impacto debería ser positivo en términos netos, al proporcionar acceso a bienes más baratos para empresas locales competitivas, algo que debería incrementar los salarios reales y el bienestar”, indicó un informe de Max Capital.
En el panel líder, los papeles argentinos exhibieron subas de hasta 13,4%, como en el caso de Aluar. Los inversores apostaron a la productora de aluminio, ya que es uno de los sectores que podría verse beneficiado con una eventual baja de aranceles que surja del pacto con EE.UU.
También experimentaron aumentos significativos San Miguel (26,1%), productora de cítricos, Inversora Juramento (18%), Sociedad Imp. y Exp. de la Patagonia (14,7%) y Ferrum (11,4%). Se trata de firmas que, de alguna u otra manera, están vinculadas al mundo de las exportaciones. Los ADR, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, registraron crecimientos de hasta 5,1%, en un contexto generalizado de subas.
Por el lado de los bonos soberanos, revirtieron la caída del jueves y el verde se extendió en todos los títulos, con alzas de hasta 1,4%. Esa dinámica positiva impactó de lleno en el riesgo país, que se redujo a 612 puntos básicos desde las 616 unidades de la rueda previa.
“Los bonos argentinos en dólares vuelven a cotizar flat en Nueva York. Pese a este “tire y afloje”, el mercado no parece cambiar el relato optimista ante el acuerdo con EE.UU. y la expectativa de que Argentina acceda pronto al mercado internacional de deuda. En pesos, las curvas aflojaron levemente por segunda rueda consecutiva, con la mayoría de los Boncap 2026 y 2027 por encima de 2,4% TEM», remarcaron desde Aurum Valores.
Para el Gobierno, es clave que el índice elaborado por JP Morgan se reduzca y permanezca debajo de las 500 puntos. Si esto ocurre, el país tendría la posibilidad de regresar al mercado voluntario de deuda y, de esta manera, podría refinanciar vencimientos con acreedores privados, evitando así los pagos en efectivo.
Al mismo tiempo, las reservas internacionales del Banco Central descendieron USD 44 millones hasta los USD 40.636 millones en la semana. La evolución del nivel de tenencias de la autoridad monetaria es seguida de cerca por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que volvió a pedir «acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas“.
Durante su participación en la 31º Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a este tema y aclaró que es objetivo prioritario de esta nueva fase del programa económico.
“Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas”, prometió el titular del Palacio de Hacienda.