
La organización argentina Abuelas de Plaza de Mayo desembarcó en Uruguay para promover la búsqueda de nietos desaparecidos por la dictadura de este país, que sucedió entre 1973 y 1985. Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, esa asociación y la Comisión por el Derecho a la Identidad presentaron el lanzamiento de Nodo Uruguay.
La Red por el Derecho a la Identidad fue creada por la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad de Argentina y la sociedad civil, con el objetivo de promover la búsqueda de nietos y el derecho a la identidad en el territorio argentino. La red funciona también como una contención y ofrece información a personas que tienen dudas sobre su identidad.
Con el paso de los años, la red se ha ido expandiendo y se fueron creando nodos de búsqueda en países donde no existían filiales de Abuelas de Plaza de Mayo. La presencia se extendió en países como Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá, varios países de Europa y, ahora, Uruguay.

Según la información difundida por la Presidencia uruguaya, lo que hará el Nodo Uruguay es ofrecer un ámbito de coordinación nacional para la búsqueda y la orientación de personas nacidas entre 1975 y 1983 que tengan dudas sobre su identidad o quieran aportar información sobre un posible caso.
Macarena Gelman es una de las nietas restituidas y referente de la organización en Uruguay. Es la hija de María Claudia García de Gelman, argentina desaparecida en Uruguay durante el plan Cóndor.
Entrevistada la semana pasada en Desayunos Informales de Canal 12, relató que el proceso comienza con una entrevista a distancia entre el colectivo de Abuelas y la persona interesada, siempre que cumpla algunos requisitos. Luego se lleva adelante una investigación y, si no se logra realizar una conexión, se pasa a un “análisis genético”. El Observador consignó que lo que se hace en este análisis es una comparación con el Banco Nacional de Datos Genéticos en Argentina, que tiene muestras de todos los grupos familiares que hasta ahora han denunciado que mujeres estaban embarazadas cuando fueron secuestradas.

La presentación en Uruguay
Abuelas de Plaza de Mayo hizo su presentación oficial en Uruguay a inicios de noviembre.
“Estamos muy contentos de poder acompañar la formación de este nodo de la Red por la Identidad acá en Uruguay. Las Abuelas llevan 48 años haciendo esta búsqueda y transformándola en una búsqueda internacional desde sus lugares, saliendo de sus casas hacia la Plaza de Mayo”, dijo en su oratoria Claudia Poblete, nieta restituida y miembro de la Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo.
La activista destacó que la asociación argentina está unida a Uruguay desde sus orígenes. “Hay un vínculo entre los dos países que es muy fuerte y que trasciende la historia y la geografía. Tiene mucho que ver con las luchas y con todas esas muertes que compartimos”, señaló, en referencia a los desaparecidos que todavía se están buscando.
Gelman destacó que en el país está “consagrado” el derecho a la identidad. “La totalidad hasta ahora de los hijos de uruguayos han sido encontrados en Argentina, en Chile o en algún otro país. Como hijas de argentinos que fue encontrada acá tengo razones para pensar que no necesariamente soy la única hija de argentinos que puede estar acá”, dijo.

“El Nodo Uruguay va a tener una forma de comunicarse directamente, de poder, a través de nuestro, llegar a las instancias donde es posible esta identificación, tanto a través de Abuelas como a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, concretamente a través del Banco Nacional de Datos Genéticos. Es el único banco que cuenta con las muestras que hacen posible la identificación, ya que allí se encuentran el registro de material genético de las familias que buscan y con las cuales se pueden entrecruzar”, explicó Gelman en la conferencia de prensa.
A la salida del encuentro, el presidente de Uruguay llamó a “avanzar” en la búsqueda de desaparecidos de la última dictadura del país. Señaló que todos los meses hay noticias de que se puede avanzar por un lado o el otro, pero dijo que hasta ahora el país no ha tenido “mayor éxito”.
“Se sigue buscando. Yo creo que capaz que hay que avanzar y poner más recursos para la búsqueda. Por ejemplo, como lo hemos hecho en Canelones en el Batallón 14”, dijo, en referencia a uno de los lugares en los que se buscan restos.