CAEMe remarcó la importancia de fortalecer el sistema de propiedad intelectual en Argentina al destacar que este avance resultará fundamental para industrias basadas en el conocimiento y el desarrollo de innovaciones en sectores estratégicos (Imagen ilustrativa Infobae)

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) destacó el reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.

La entidad expresó su respaldo a la iniciativa en un comunicado institucional: “Celebramos el Acuerdo recientemente anunciado entre la República Argentina y los Estados Unidos, que representa un paso significativo hacia la integración del país con los principales estándares internacionales de comercio, inversiones e innovación”.

“Destacamos especialmente, entre otros temas, las señales positivas enviadas por ambos gobiernos respecto del fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual, un pilar esencial para el desarrollo de industrias basadas en el conocimiento. En este sentido, valoramos el compromiso asumido para abordar las deficiencias señaladas en el Reporte ‘Special 301’, incluyendo la revisión de criterios restrictivos de patentabilidad y la adecuación del régimen local a estándares globales más elevados”, comunicó CAEMe.

Donald Trump y Javier Milei. La Casa Blanca anunció el acuerdo entre EEUU y Argentina este jueves 13 de noviembre

El acuerdo, formalizado este jueves por el gobierno de Estados Unidos, establece un marco para el comercio y la inversión recíproca con Argentina, con el objetivo de fomentar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y normativo para el comercio y la innovación, según informó la Casa Blanca. Entre los puntos centrales, se encuentra la apertura mutua de mercados y la reducción o eliminación de aranceles, lo que permitirá a Argentina acceder a beneficios para sus principales exportaciones hacia territorio estadounidense.

En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reafirmaron la alianza estratégica entre ambos países, fundamentada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento establece un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el propósito de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

“Este avance contribuye a consolidar un sistema más previsible, alineado con marcos regulatorios internacionales, que permitirá proteger de manera más efectiva productos innovadores, promover la exportación de invenciones locales y estimular la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en sectores estratégicos como el farmacéutico, el agrobiotecnológico y el emprendedor”, continuó CAEMe en su comunicado.

“Asimismo, resaltamos la incorporación en el Acuerdo de disposiciones orientadas a reconocer estándares de la FDA para certificados y aprobaciones previas de dispositivos médicos y medicamentos. Esto agilizará el acceso a la innovación, evitará procesos duplicados y generará mayores eficiencias en los procedimientos de registro sanitario”, sumaron.

El acuerdo contempla que Argentina otorgue acceso preferencial a exportaciones estadounidenses, incluyendo medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y productos agropecuarios. Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en línea con la política de reforma económica del gobierno argentino. Además, la reducción arancelaria consideró aspectos de seguridad nacional, conforme a la Trade Expansion Act.

En materia de barreras no arancelarias, la Casa Blanca informó que Argentina eliminó restricciones vinculadas a licencias de importación y suprimió formalidades consulares para exportaciones estadounidenses. También se comprometió a eliminar el impuesto estadístico sobre productos provenientes de Estados Unidos.

Argentina adoptó estándares internacionales en sectores industriales y tecnológicos, lo que permite que productos con certificación estadounidense ingresen sin requerimientos adicionales, como vehículos, equipos médicos y productos farmacéuticos. El acuerdo reconoce la validez de dispositivos médicos y medicamentos estadounidenses registrados en la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).

El anuncio de la Casa Blanca

“Los asociados de CAEMe, que incluye a la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC), invierten aproximadamente USD 700 millones anuales en investigación clínica y representan el 85% del capital humano dedicado a esta actividad en el país. Este ecosistema de investigación genera conocimiento, empleo altamente calificado e impactos directos en la salud y la calidad de vida de la población. La investigación clínica permite acercar tecnologías médicas de última generación, promueve divisas genuinas, impulsa la transferencia de conocimientos y genera importantes ahorros para el sistema de salud mediante el acceso temprano de pacientes a tratamientos innovadores”, detalló CAEMe.

El fortalecimiento de la propiedad intelectual fue señalado como un elemento clave para atraer más inversión en I+D y ensayos clínicos. “El fortalecimiento de la propiedad intelectual es un factor habilitante decisivo para atraer más I+D y ensayos clínicos. A nivel global, las industrias de la salud invirtieron €258,1 mil millones en I+D en 2023, un flujo mundial de inversión por el cual los países compiten activamente. Argentina ya capta cerca de USD 750 millones anuales en investigación clínica, pero su potencial para consolidarse como un hub regional depende de la existencia de un marco de propiedad intelectual moderno, previsible y robusto”, afirmó la entidad.

“Los avances mencionados en el anuncio representan un paso firme en la dirección correcta. Refuerzan la senda hacia una mayor integración de la Argentina con el mundo y envían señales positivas al ecosistema innovador. Desde CAEMe reafirmamos nuestra disposición a seguir colaborando activamente con el Gobierno en la construcción de un entorno regulatorio moderno, que promueva la inversión, fortalezca la iniciativa privada y consolide un modelo de desarrollo económico apoyado en el conocimiento, la ciencia y la innovación”, concluyó el documento.