La Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate en Apóstoles reúne a productores, empresas y visitantes de Argentina, Brasil y Paraguay (Getty)

La ciudad de Apóstoles se prepara para recibir a miles de visitantes con la llegada de la 47ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, un evento que se ha consolidado como el principal punto de encuentro para productores, empresas y amantes de la tradicional infusión argentina. Desde el jueves trece hasta el domingo dieciséis de noviembre, el predio de la Expo Yerba será el epicentro de una celebración que trasciende fronteras y reúne a representantes de Argentina, Brasil y Paraguay.

A lo largo de cuatro jornadas, la fiesta ofrecerá una programación que abarca desde exposiciones industriales y rondas de negocios hasta espectáculos musicales y actividades para toda la familia. Más de doscientos expositores presentarán sus productos y servicios, mientras que las rondas de negocios yerbateras, organizadas en conjunto con la Secretaría de Industria del municipio y el Ministerio de Industria de la Provincia, buscarán fortalecer los lazos comerciales del sector. La presencia de empresas y productores de países limítrofes refuerza el carácter internacional de la festividad, que se ha convertido en un símbolo de la identidad misionera.

El acceso al predio será libre y gratuito, aunque los recitales centrales del viernes y sábado requerirán la compra de entradas.

El cronograma de actividades inicia el jueves con la Noche Inaugural “Homenaje al Tarefero”, que incluye el acto inaugural a las 19:30, seguido por la apertura del predio y una sucesión de presentaciones artísticas, entre ellas el Ballet Andrés Guacurarí y la Embajada Playadito. El viernes, la jornada tecnológica de la yerba mate comenzará a las 7:30 en el Polideportivo 2, y por la noche se desarrollará la Noche de Oro, con espectáculos musicales y la gran peña folclórica. El sábado, la atención estará puesta en la elección de la Reina Nacional de la Yerba Mate, con la participación de candidatas de los diecisiete departamentos de Misiones y dos de Corrientes, así como la presencia de reinas visitantes de otras fiestas nacionales y provinciales.

El predio de la Expo Yerba será el epicentro de exposiciones industriales, rondas de negocios y espectáculos musicales durante cuatro días (Imagen Ilustrativa Infobae)

El domingo, denominado Día de la Familia Yerbatera, el predio abrirá sus puertas a las 10:00 y ofrecerá el tradicional almuerzo de la familia yerbatera. Durante la tarde, el público podrá disfrutar de espectáculos como Show Fantasía, el Ballet Ucraniano Vesná y la presentación de Cristian y La Ruta, hasta el cierre del predio a las 22:30.

La historia de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate se remonta a más de tres décadas, aunque sus orígenes se sitúan en 1944, cuando se realizó la primera edición en un edificio especialmente construido para tal fin. En esa ocasión, el evento incluyó el Primer Congreso Nacional del Tabaco y la Segunda Muestra del Trabajo Regional, con la presencia del entonces presidente Edelmiro Farrell el cinco de octubre de ese año. A partir de 1961, un decreto provincial designó a Apóstoles como sede permanente, aunque la mudanza efectiva se concretó en 1967. En 1972, la celebración obtuvo el rango de fiesta nacional, consolidándose como un espacio de homenaje a la producción y elaboración de la yerba mate, infusión autóctona y símbolo de la amistad argentina.

Más de doscientos expositores presentan productos y servicios en la mayor celebración yerbatera de la región (Foto: Shutterstock)

Durante la semana de festejos, las calles de Apóstoles se transforman en un escenario de alegría y encuentro, con desfiles de carrozas, stands gastronómicos y de productos artesanales, y la construcción del escenario central en el predio ferial. A lo largo de los años, han pasado por la fiesta artistas de renombre como Los Alonsitos, Carlos Baute, Miranda, el dúo Pimpinela y Cacho Garay, junto a exponentes locales como el conjunto Santa María y Grupo Armonía. La programación incluye también jornadas de capacitación y reflexión para los agentes del sector, con la participación de instituciones como el INTA Cerro Azul y el Ministerio de Agricultura de la Nación, donde se abordan temas como la eficiencia energética, el uso de hongos en el cultivo y nuevas técnicas de secado de la yerba mate.

La historia de la Fiesta de la Yerba Mate se remonta a 1944 y destaca como símbolo de la identidad y la producción misionera. REUTERS/César Olmedo

El cierre de la fiesta está marcado por la elección de la Reina de la Yerba Mate y el almuerzo yerbatero, en el que se reúnen organizadores y autoridades municipales, provinciales y nacionales. La entrega anual de la Orden de la Yerba Mate reconoce el esfuerzo y la dedicación de quienes contribuyen al desarrollo de esta industria emblemática.