La migraña es mucho más que un dolor de cabeza intenso, afirmó el doctor Alejandro Meretta, médico y columnista de Infobae en Vivo, al describir la verdadera magnitud de este trastorno neurológico que afecta aproximadamente a un 12-13% de la población mundial.

La migraña es la tercera causa de invalidez laboral. No basta con que te duela mucho la cabeza para llamarlo migraña: es un cuadro específico, suele afectar solo una mitad de la cara y tiene síntomas particulares que la diferencian de los dolores de cabeza comunes”, remarcó Meretta.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y María Migliore.

Allí, Meretta profundizó sobre los factores que distinguen a la migraña y las nuevas perspectivas médicas sobre su causa y tratamiento, remarcando que no debe confundirse ni subestimarse, porque “ninguna persona debería convivir con su dolor sin consultar a un especialista”.

Automedicarse por migraña puede resultar riesgoso y empeorar la situación; el diagnóstico precoz y la consulta médica son clave para controlar la enfermedad

Qué es la migraña y por qué es diferente a otros dolores de cabeza

El especialista destacó que la migraña es causada por una inflamación de las meninges, las membranas que envuelven el cerebro, y la irritación del nervio trigémino, que aporta sensibilidad a la cara.

“Antes se pensaba que era una condición vascular. Ahora sabemos que se desencadena porque se liberan péptidos que inflaman las meninges”, explicó Meretta. Este mecanismo distingue a la enfermedad de un simple dolor de cabeza tensional o episódico.

Agregó que la migraña suele describirse como un dolor “de la mitad de la cabeza”, muy intenso, que puede venir acompañado de otros síntomas incapacitantes: “Un tercio de los pacientes experimentan lo que se llama ‘aura’, como sucede en la epilepsia. Es una sensación previa, una advertencia de que el ataque está por llegar: visión de túnel, destellos lumínicos, rayas, malestar sensorial o alteraciones visuales”.

Esta aura, precisó el médico, puede generar una limitación funcional antes de que se desate el dolor mismo: “Empezás a sentir la invalidez desde lo perceptivo y eso precede al ataque más fuerte. En muchos casos, los pacientes o sus familiares relatan episodios como ‘ver luces’ o experimentar síntomas neurológicos antes del dolor”.

Factores de riesgo

La migraña puede ser incapacitante y requiere atención profesional para evitar que afecte la rutina laboral y la calidad de vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Meretta advirtió que la migraña afecta “tres veces más a las mujeres que a los varones, sobre todo entre los 20 y 50 años, muy posiblemente por la influencia hormonal de los estrógenos”. También remarcó la existencia de factores genéticos: “Hay familias migrañosas. Si tenés hermanos, padres o madres con migrañas, es probable que vos también la desarrolles”.

Uno de los consejos centrales para los pacientes es llevar un “diario de la migraña”, una herramienta recomendada por neurólogos: “Consiste en anotar cuándo ocurre cada ataque, en qué condiciones, con qué síntomas y qué factores lo pudieron haber desencadenado. Así, uno puede identificar disparadores para evitarlos. Por ejemplo, cambios de temperatura, estrés, deshidratación o alimentación”.

Meretta alertó sobre ciertos detonantes frecuentes: “Algunos pacientes relacionan el ataque al consumo de alimentos como el chocolate, quesos añejos o bebidas alcohólicas. Otros notan que eventos estresantes o la exposición a luz intensa anteceden los episodios. Por eso es vital el registro, porque permite personalizar la prevención”, señaló.

Síntomas, diagnóstico y por qué consultar al médico

Las auras visuales o sensoriales anticipan el inicio de una crisis migrañosa y deben ser tenidas en cuenta por médicos y pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La presencia de dolor de cabeza severo no siempre equivale a una migraña. El médico subrayó: “Parece una obviedad, pero no todo dolor fuerte es migraña. De hecho, es un trastorno neurológico específico, mucho más complejo que un dolor de cabeza convencional. Si aparece súbitamente en adultos o comienza a dar síntomas distintos a los habituales, siempre hay que sospechar y consultar al profesional”.

Destacó la importancia del diagnóstico diferencial frente a otras condiciones serias, como el ACV o hasta tumores: “En pacientes mayores de 50 o 60 años que nunca tuvieron migraña y de repente comienzan con síntomas, o en pacientes migrañosos de toda la vida que experimentan dolores diferentes, hay que hacer estudios para descartar otras enfermedades neurológicas”.

Meretta enfatizó la importancia del tratamiento precoz: “El ciclo inflamatorio debe cortarse lo antes posible. Cuanto más rápido se medica, menos dura y menos invalidante es el ataque. Por eso se insiste tanto en el diario de la migraña y en acudir al neurólogo ante cualquier duda”.

Tratamientos actuales: de los AINES a nuevas terapias biológicas

Dolores de cabeza intensos o diferentes, especialmente en adultos mayores, requieren evaluación médica para descartar enfermedades neurológicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a las opciones terapéuticas, Meretta fue categórico: “Hoy la ergotamina, que fue el tratamiento clásico durante décadas, ya no se recomienda. Se comienza con antiinflamatorios no esteroides (AINES) como el ibuprofeno; luego se sigue con medicamentos mucho más específicos según la gravedad y la frecuencia”.

Existen también alternativas para quienes padecen migrañas frecuentes o resistentes: “En la actualidad se indican anticuerpos monoclonales que inhiben sustancias vasoactivas, responsables de la inflamación y el dolor. Estos tratamientos, adaptados por el neurólogo según la intensidad de los episodios, han mejorado mucho la calidad de vida de quienes lo sufren”.

Lo esencial, recalcó, es que “cada paciente debe ser consciente de que tiene una enfermedad crónica, capaz de controlarse con seguimiento médico y cuidados personales”, insistiendo en el rol fundamental de la adherencia al tratamiento para evitar que los episodios se multipliquen.

Evitar el subdiagnóstico y la automedicación

El doctor Alejandro Meretta recomendó mantener un registro diario para identificar cómo influye la dieta en cada paciente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante el programa, los conductores consultaron sobre el riesgo de subestimar la migraña y la automedicación: “Suele haber mucha ignorancia sobre los síntomas. Si se empieza a experimentar un aura visual, parálisis sensorial o un dolor diferente, hay que acudir al médico rápidamente para descartar cuadros más serios y evitar riesgos”.

El médico reiteró que la automedicación no es la respuesta. “No todos los medicamentos de venta libre son recomendados ni igual de efectivos. Y algunos, como la ergotamina, pueden tener riesgos y ya no forman parte de la guía internacional de manejo”, expuso Meretta.

En la conversación, también se refirió a la relación entre migraña y problemas psiquiátricos o de ánimo: “El estrés, la ansiedad y las fluctuaciones anímicas pueden ser disparadores, pero el dolor, por sí solo, compromete el rendimiento laboral, la vida cotidiana y las relaciones familiares, por eso es tan necesario detectarlas y tratarlas”.

La importancia del autocuidado

El “diario de la migraña” ayuda a identificar patrones y disparadores para cada paciente, facilitando la prevención y el tratamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mensaje de Meretta fue claro: “El paciente debe tomar conciencia de su propia enfermedad, igual que en casos de diabetes o insuficiencia cardíaca. Llevar control, aprender sobre sus factores personales y seguir el tratamiento profesional es la clave”.

Agregó que la educación y la información permiten evitar el sufrimiento innecesario y mejoran la calidad de vida: “No hay que resignarse a vivir con dolor crónico. La migraña, si se diagnostica a tiempo, se acompaña y se trata adecuadamente, no obliga a la persona a interrumpir su vida”.

Además, animó a los pacientes a no dudar en pedir ayuda: “Ponerse en tratamiento efectivo previene complicaciones, disminuye la frecuencia, la intensidad y la duración de los ataques, y permite recuperar la vida cotidiana”.

La columna completa del doctor Alejandro Meretta

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

  • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
  • De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.